sábado, 18 de julio de 2020

PREVIAS DE AGOSTO 2020 -- Trabajos para los alumnos

AQUÍ ESTÁN LOS TRABAJOS QUE DEBE REALIZAR CADA ALUMNO SEGÚN LA MATERIA PREVIA QUE VAYA A RENDIR EN AGOSTO 2020.

Los trabajos deben ser devueltos entre el 3/8 y el 20/8 al mail del profesor que corresponda según la materia rendida (ver aquí los mails de profesores)


Pueden realizar consultas de apoyo con los siguientes profesores:
--------------------------------------------------------------------------Matemática                     Salvador Llanes
Física                        Mail: salvadorllanes02@hotmail.com
-----------------------------------------------------------------------------
Cs. Naturales                   Catalina Plaul
Química                   Mail: mariacatalinaplaul@gmail.com
-----------------------------------------------------------------------------
Materias contables   (SIC, Teoría de las Organizaciones, etc)                                                    Cintia Tranguera
                                 Mail: cintiatranguera@hotmail.com
-----------------------------------------------------------------------------
Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Sociología, Comunicación Cultura y Sociedad)          Norberto De Luca
                                 Mail: norbertoarmandodeluca@gmail.com
-----------------------------------------------------------------------------
Práctica del Lenguaje y Literatura
                                           Mónica Rosas
                                  Mail: monicaedithrosas@hotmail.com
------------------------------------------------------------------------------
Inglés                               Sandra Sibretti
                                 Mail: ssibretti@hotmail.com

-----------------------------------------------------------------------------
                                 LISTADO DE TRABAJOS POR MATERIA Y CURSO

1° AÑO
INGLÉS -- 1° año --

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA -- 1° año 

EDUCACIÓN ARTÍSTICA-PLÁSTICA -- 1° año 

CIENCIAS SOCIALES -- 1° año

MATEMÁTICA -- 1° año 

CIENCIAS NATURALES -- 1° año

EDUCACIÓN FÍSICA -- 1° año

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE -- 1° año 
                                    Lectura obligatoria: El espejo africano
                                    Lectura obligatoria: Orfeo y Eurídice
                                    Material de consulta: Gramática y normativa I

2° AÑO
HISTORIA --2° año 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE --2° año l

BIOLOGÍA -- 2° año 

FÍSICO-QUÍMICA -- 2° año 

EDUCACIÓN FÍSICA -- 2° año

MATEMÁTICA -- 2° año 


3° AÑO
HISTORIA --3° año 

PRÁCTICA DEL LENGUAJE --3° año

GEOGRAFÍA --3° año 

INGLÉS -- 3° año 

EDUCACIÓN FÍSICA -- 3° año

BIOLOGÍA -- 3° año 

FÍSICO-QUÍMICA --3° año 

MATEMÁTICA -- 3° año 


4° AÑO
LITERATURA -- 4° año

GEOGRAFÍA --4° año 

TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES -- 4° año

HISTORIA -- 4° año 

INGLÉS -- 4° año 

EDUCACIÓN FÍSICA -- 4° año

BIOLOGÍA -- 4° AÑO

SALUD Y ADOLESCENCIA -- 4° año

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA -- 4° año

MATEMÁTICA -- 4° año 


5° AÑO
LITERATURA -- 5° año

HISTORIA -- 5° año 

SOCIOLOGÍA --5° año 

INGLÉS --5° año 

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD --5° año 
                           Texto explicativo Comunicación, Cultura y Sociedad

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

MATEMÁTICA -- 5° año 

SIC -- 5° año:    Alumna: HOMMAN Abril
                          Alumna: GUILLERON Brisa
                          Alumno: RAVAINERA Rodrigo



viernes, 17 de julio de 2020

ACTIVIDADES DE LA CASA ECOLÓGICA EN VACACIONES

Actividades Casa Ecológica

MARATÓN NACIONAL DE LECTURA :Para pensar en otra cosa,leer! Biblioteca

Hola chicos:
Compartimos un microrelato: "Cuarto llamado"del autor Luis Pescetti y a modo de introducción estas palabras.    .....Cuando recibimos un llamado y nos dicen...
También le compartimos un link para acceder a una biblioteca digital gratuita .
Disfrutar , compartir de la lectura de distintos textos..en Letras Abiertas encontrarás la biblioteca digital de la provincia de Buenos Aires.Podes leer online,descargar en formato PDF y escuchar audiolibros.
En http://www.letrasabiertas.gba.gob.ar vas a sumergirte en el mundo de los e_books.http://www.letrasabiertas.gba.gob.ar


"Cuarto llamado" de Luis Pescetti

Teléfono—Riiiing riiiing...
Moc—¿Hola?
Señorita—¿Con la casa del señor Moc?
Moc—No, con el señor Moc.
Señorita—¿El señor Moc, por favor?
Moc—¿Sí?
Señorita—Digo... ¿Se encuentra él?
Moc—Nunca me perdí a mí mismo.
Señorita—¿Hablo con el señor Moc?
Moc—En este momento sí.
Señorita—Bien, le hablo para avisarle que ha recibido un premio.
Moc—No es cierto.
Señorita—¿Cómo no?
Moc—A mi casa no ha llegado nada.
Señorita—¡...! ...entiendo. No, yo me refiero a que usted ha sido premiado y lo llamo para eso.
Moc—¿El premio era una llamada?
Señorita—No, la llamada es para darle la noticia.
Moc—¿Era un premio o una noticia?
Señorita—Quiero decir... lo llamo para comunicarle esa noticia.
Moc—Bien...
Señorita—...
Moc—...
Señorita—¿Perdón?
Moc—Démela, deme la noticia.
Señorita—La noticia es el premio.
Moc—El medio es el mensaje.
Señorita—¿Qué?
Moc—Usted dijo una frase y yo le respondí con otra.
Señorita—¿No me va a preguntar de qué se trata?
Moc—¿Quién?
Señorita—El premio...
Moc—¿Está en tratamiento?
Señorita—... disculpe, estoy un poco... confundida, ¿puedo hablarle en otro momento?
Moc—Sólo si marca mi número.
Señorita—Ssí, gracias...
Moc—No, gracias a usted.
Señorita—Al contrario...
Moc—Usted a gracias, no.
Señorita—¡Click! tut tut tut tut.

jueves, 16 de julio de 2020

5° B INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA (clases 8 y 9)

El Prof. Agustín Miguel les envía las clases 8 y 9:


1° C INGLÉS (trabajo 4)

La Prof. Soler Natalia les envía el trabajo 4:

Trabajo Práctico N° 4

3° A - 3° B PRÁCTICAS DEL LENGUAJE(trabajo 4)

Los Prof. Giordano y Franca les envían el trabajo 4:

Trabajo Práctico N° 4

3° A GEOGRAFÍA (trabajo 7)

La Prof. les envía el trabajo 7:

Trabajo Práctico N° 7 (hoja 1)

Trabajo Práctico N° 7 (parte 2)

2° A BIOLOGÍA (trabajo 6)

La Prof. Flabia Di Grazia les envía material de lectura y el trabajo 6:

Lectura 1       Lectura 2         Lectura 3

Trabajo Práctico


martes, 14 de julio de 2020

1° B INGLÉS (trabajo 8)


El Prof. Silva Lacourt les envía el trabajo 8:

Trabajo Práctico N° 8

3° B EDUCACIÓN ARTÍSTICA - MÚSICA (trabajo 3)

El Prof. Blatter Darío les envía el trabajo 3.

Trabajo Práctico N° 3

Audio

2° B EDUCACIÓN ARTÍSTICA - MÚSICA (trabajo 4)

La Prof. Marisa Schmidt les envía el trabajo 4:

Trabajo Práctico N° 4

KAHOOT


Las plaquitas para leer antes  poder sacar un SCORE re contra altooo! en el desafío de Música:

Placa 1      Placa 2      Placa 3         Placa 4       Placa 5       Placa 6      Placa 7        Placa 8       Placa 9 

Placa 10       Placa 11        Placa 12       Placa 13       Placa 14       Placa 15      Placa 16

1° A - 1° B EDUCACIÓN ARTÍSTICA-MÚSICA (trabajo 4)

La Prof. Marisa Schmidt les envía el trabajo 4:

Trabajo Práctico N° 4

KAHOOT

Las plaquitas para leer antes  poder sacar un SCORE re contra altooo! en el desafío de Música:

Placa 1      Placa 2      Placa 3         Placa 4       Placa 5       Placa 6      Placa 7        Placa 8       Placa 9   

Placa 10       Placa 11        Placa 12       Placa 13       Placa 14       Placa 15      Placa 16

6° B INGLÉS (trabajo 6 y corrección en número de los trabajos)

La Prof. Scally Carina les envía el trabajo 6:

Chicos el que fue subido al blog como trabajo 6 en realidad era el trabajo 5. El nuevo que se sube ahora es el trabajo 6..
Subo los dos por las dudas

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico N° 5

Video explicativo para realizar el trabajo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo Práctico N° 6 (formato Word)

Trabajo Práctico N° 6 (formato PDF)

4° A INGLÉS (trabajo 6 y aclaración sobre N° de trabajos)

La Prof. Scally Carina les envía el trabajo 6:

Chicos el que fue subido al blog como trabajo 5 en realidad no tenía número de trabajo porque era sobre vocabulario y el que fue subido como trabajo 6 era el trabajo 5. El nuevo que se sube ahora es el trabajo 6..
Subo los tres nuevamente por las dudas.

-----------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico Vocabulario (es el que fue subiodo como trabajo 5 pero en realidad no tiene número de trabajo)

-----------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico N° 5 (formato Word)

Trabajo Práctico N° 5 (formato PDF)


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico N° 6 (formato Word)

Trabajo Práctico N° 6 (formato PDF)

4° B INGLÉS (trabajo vocabulario y trabajo 5 y 6)

La Prof. Scally Carina les envía los trabajos de vocabulario y el 6 y 7.

Recuerden enviarlos al siguiente mail: ssibretti@hotmail.com


-----------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico Vocabulario

-----------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico N° 5 (formato Word)

Trabajo Práctico N° 5 (formato PDF)


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico N° 6 (formato Word)

Trabajo Práctico N° 6 (formato PDF)

1° D MATEMÁTICA (nueva profesora!!!)

Hola soy la profesora Garcia Anton M. Laura y soy su nueva profesora de Matemática.

A partir de ahora los trabajos que envió la Prof. Curciarello, y aún no entregaron, me los manden a mi. Mi medio de comunicación con ustedes será el mail. 


Mi idea es que aprovechen este tiempo para ir poniéndose al día y luego del receso enviarles un nuevo trabajo práctico. 

Mi mail es:  prof.mlgarciaanton@gmail.com

También creé un facebook:


4° A - 4° B SALUD Y ADOLESCENCIA (clase 6)

La Prof. Marisa Santillán les envía la clase 6:

Clase 6

lunes, 13 de julio de 2020

1° C EDUCACIÓN ARTÍSTICA (trabajo 6)

El Prof. Ricardo Valenzuela Barrios les envía un trabajo de resumen de la unidad:

Trabajo Práctico N° 6

Continuamos leyendo para la maratón

Hoy leemos "El club de los perfectos"

El club de los perfectos de Graciela Montes

Hay gente que ya está cansada de que yo cuente cosas del barrio de Florida. Pero no es culpa mía: en Florida pasa cada cosa que una no puede menos que contarla.
Como la historia esa del Club de los Perfectos.
Porque resulta que los perfectos de Florida decidieron formar un club.
Alguno de ustedes preguntará quiénes eran los Perfectos. Bueno, los Perfectos de Florida eran como los Perfectos de cualquier otro barrio, así que cualquiera puede imaginárselos.
Por ejemplo, los Perfectos no son gordos pero tampoco son flacos.
No son demasiado altos, y mucho menos petisos.
Tienen todos los dientes parejos y jamás de los jamases se comen las uñas.
Nunca tienen pie plano ni se hacen pís encima.
No son miedosos. Ni confianzudos.
No se ríen a carcajadas ni lloran a moco tendido.
Los Perfectos siempre están bien peinados, siempre piden “por favor” y jamás hablan con la boca llena.
Hay que reconocer que los Perfectos de Florida no eran muchos 
que digamos. Es más, eran muy pocos. Tan pocos que había calles, como Agustín Álvarez donde no podía encontrarse un Perfecto ni con lupa. Pero –pocos y todo– decidieron formar un club porque todo el 
mundo sabe que a los Perfectos sólo les gusta charlar con Perfectos, comer con Perfectos y casarse con Perfectos.
El Club de los Perfectos fue el tercer club de Florida. Los otros dos eran el Deportivo Santa Rita y el Social Juan B. Justo.
El Deportivo Santa Rita era sobre todo un club de fútbol. Los sábados por la tarde se llenaba de floridenses porque los sábados por la tarde se jugaban los partidos amistosos con el equipo de Cetrángolo.
El Social Juan B. Justo era el club de los bailes. Los sábados por la noche los floridenses que querían ponerse de novios se reunían a bailar con los Rockeros de Florida entre guirnaldas verdes, rojas y amarillas.
Pero el Club de los Perfectos era otra cosa.
Para empezar no era ni un galpón ni una cancha. Era una casa en la calle Warnes, con grandes ventanales y una verja alta de rejas negras. Y en el jardín que daba al frente, nada de malvones, dalias 
y margaritas, sólo palmeras esbeltas, rosales de rosas blancas y gomeros de hojas lustrosas.
Los sábados por la noche los Perfectos llegaban al club con sus ropas planchadas y sus corbatas brillantes. Como eran perfectamente puntuales llegaban todos juntos.
Se sentaban alrededor de la mesa con mantel almidonado y vajilla 
deslumbrante. Comían tranquilos y educados. Masticaban bien. Sonreían. Nunca parecían tener hambre. Ni apuro. Ni sueño. Ni rabia. Ni ganas. Ni celos. Ni frío.
Tan diferentes eran, que a los floridenses se les hizo costumbre eso de ir a visitar el Club de los Perfectos. Bueno, visitar es una 
manera de decir porque al Club de los Perfectos sólo entraban Perfectos, y los demás miraban de afuera.
Lo cierto es que, a eso de las siete de la tarde, en cuanto terminaba el partido, los del Deportivo Santa Rita se venían en patota a la calle Warnes y, a eso de las ocho, antes de ir para el baile del Social 
Juan B. Justo, las parejas de novios pasaban por la calle Warnes 
para echarles una ojeadita a los Perfectos.
Los floridenses se apretaban todos junto a la verja. Eran un montón, pero ninguno era perfecto. Estaba doña Clementina, llena de 
arrugas; el nieto de don Braulio, que era un poco bizco; el chico del almacén, que era petiso; Antonia, llena de pecas… y chicos que usaban aparatos en los dientes, chicos que a veces se comían las uñas, chicos que a veces se hacían pis encima, chicos con mocos, muchchos que clavaban los dientes en sánguches de milanesa porque 
tenían hambre y chicas un poco despeinadas porque había viento.
Los sábados por la noche el Club de los Perfectos estaba siempre 
rodeado de floridenses. Y fue por eso que, cuando pasó lo que tenía que pasar, hubo muchos que pudieron contarlo.
Resulta que estaban ahí los Perfectos, tan perfectos como siempre reunidos alrededor de la mesa, perfectamente bronceados por-
que era verano y perfectamente frescos y perfumados, cuando pasó lo que tenía que pasar.
Pasó una cucaracha.
Una cucaracha lisita, negra, brillante, en cierto modo una cucaracha perfecta, que trepó lentamente por el mantel almidonado y empezó a caminar, perfectamente serena, por entre los platos.
El primero que la vio fue un Perfecto de saco blanco y corbata a 
rayas, perfectamente rubio. La cucaracha se acercaba, pacíficamente, hacia su plato.
El Perfecto rubio se puso de pie… demasiado bruscamente, porque volcó la silla, empujó con el codo el plato decorado, que se estrelló contra el piso, y derramó el vino tinto de su copa labrada sobre 
la Perfecta de vestido blanco.
La cucaracha entre tanto, posiblemente sorda y seguramente 
valiente, seguía recorriendo la mesa, desviándose sin sobresaltos 
cuando se le interponía algún plato.
Los Perfectos en cambio sí que parecían sobresaltados. Había algunos que se subían a las sillas y gritaban pidiendo ayuda, y otros que se comían velozmente las uñas acurrucados en los rincones. 
Había algunos que lloraban a moco tendido y otros que, de puro nerviosos, se reían a carcajadas.
El mantel ya no parecía el mismo, lleno como estaba de platos 
rotos y copas volcadas. Y serena, parsimoniosa la manchita negra y 
lustrosa proseguía su camino.
Los floridenses que estaban junto a la reja al principio no entendían. Se agolpaban para ver mejor, los de la primera fila les pasaban 
noticias a los de atrás. Aníbal, el relator de los partidos amistosos, se 
trepó a lo alto de la verja y empezó a transmitir los acontecimientos:
–El Perfecto de la Camisa a Cuadros se cae de espaldas. Rueda. 
Quiere ponerse de pie, trastabilla y cae sobre la Perfecta del Collar 
de Nácar. La Perfecta del Collar de Nácar pierde la peluca. Se arroja 
al suelo y camina en cuatro patas tratando de recuperarla. El Per-
fecto del Traje Azul tropieza con ella, pierde el equilibrio y cae… Cae también su dentadura, que golpea ruidosamente contra la pata de la 
mesa…
Arrugados, despeinados, manchados y llorosos, los Perfectos fueron abandonando la casa de la calle Warnes. Los floridenses los mi-
raban salir y no podían casi reconocerlos. Algunos estaban pálidos. 
Otros parecían viejos. Algunos, si se los miraba bien, eran franca-
mente gordos. Y todos, uno por uno, estaban muertos de miedo.
A los floridenses más burlones les daba un poco de risa.
Los floridenses más comprensivos les sonreían y les daban la 
bienvenida: al fin de cuentas no era tan malo estar de este lado de 
la reja.
De más está decir que ese mismo día se disolvió el Club de los 
Perfectos.
Y cuentan en el barrio que los sábados por la tarde algunos de los 
que fueron sus socios llegan cansados y hambrientos del Deportivo 
Santa Rita y que otros van, un poco despeinados, al Social Juan B. 
Justo.
Cuentan también que en la casa de la calle Warnes ahora crecen 
malvones.
Y parece que así es mucho mejor que antes.

sábado, 11 de julio de 2020

1° B MATEMÁTICA (trabajo 4)

El Prof. Nuñez Ezequiel les envía el trabajo 4:

Trabajo Práctico N° 4

3° A CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

La Prof. Rut Rodriguez Borrego les envía el siguiente trabajo:

TP 3 del segundo trimestre:

1) Investigar sobre la procedencia de la materia prima que se utiliza para los celulares.
2) Explicar qué pasa con los derechos de los trabajadores que extraen la materia prima para los celulares.

jueves, 9 de julio de 2020

3° A - 3° B INGLÉS (trabajo 4)

El Prof. Leupuseck Pedro les envía el siguiente trabajo:

Trabajo Práctico N° 4

¡¡¡FELIZ DÍA DE LA INDEPENDECIA!!! Biblioteca

Cantemos nuestro Himno Nacional con alegría,hoy y siempre por la libertad argentina.
A festejar !y que mejor que cante el pueblo y con la alegría de la Mona Jiménez.
Este es un lugar muy especial para La Mona Jiménez, que en algún momento se sintió discriminado, le cerraban las puertas para que el máximo referente de nuestra música popular no cante ahí. En 2020, ya no hay dudas que el cuarteto es parte de la cultura cordobesa y se merece un lugar en su teatro El  Libertador.

Un país sale adelante cuando sus habitantes trabajan con dignidad para lograrlo. Juntos debemos seguir sembrando en este suelo argentino semillas de justicia, fraternidad, unión, solidaridad, comprensión, diálogo y responsabilidad. Cada uno desde el lugar que le toque ocupar somos responsables y debemos comprometernos este camino de formación de valores en nuestros jóvenes que llevarán esa semilla siendo mensajeros de esperanza para que tengamos el país que todos queremos y merecemos.
¡Feliz día de la Patria!

miércoles, 8 de julio de 2020

3° B GEOGRAFIA (trabajo 7 )

La Prof. Gonzalez Lucía les envía el trabajo 7:














5° B ECONOMÍA POLÍTICA (trabajo 6)

La Prof. Mónica Rami les envía el trabajo 6 y material de lectura:

Trabajo Práctico N° 6

Lectura 1                Lectura 2

5° A INGLÉS (trabajo 5)

La Prof. Norma Fabbri les envía el trabajo 5:

Fecha de entrega17/7

Trabajo Práctico N° 5 (formato Word)

Trabajo Práctico N° 5 (formato PDF)

5° B LITERATURA (trabajo 6)

La Prof. Gabriela Medina les envía el trabajo 6:

Trabajo Práctico N° 6

EMPECEMOS A HABLAR DE LA INDEPENDENCIA Biblioteca

9 de julio de 1816
Declaración de la Independencia Argentina
El 9 de julio de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán lis Congresales firmaron el Acta de la Independencia de las Provincias Unidas en Sus América,poniendo fin a siglos de dominio colonial español.




https://youtu.be/csocOY_KP_Q

martes, 7 de julio de 2020

lunes, 6 de julio de 2020

5° A GESTIÓN ORGANIZACIONAL (trabajo 9)

La Prof. Mónica Rami les envía el trabajo 9:

Trabajo Práctico N° 9

Material de lectura

1° C CIENCIAS NATURALES

El Prof. Schmeil Carlos les envía el siguiente trabajo práctico:

Trabajo Práctico (parte 1)

Trabajo Práctico (parte 2)

4° A TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES (trabajo 8)

La Prof. Mónica Rami les envía el trabajo 8:

Trabajo Práctico N° 8

Para relajarnos y elongar ACTUALIZADO

La profesora Sandra Sibretti me pidió que publique estos ejercicios fáciles para relajar respirar y elongar les manda saludos .

https://www.youtube.com/watch?v=fiyK8EAOnGA&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3-GVP4-GmZGqiR1grdHXK5ni7uxjRd7gzEc8o9L-NVemW6VcypmPu-BHU me ayudás compartiendo?
https://www.facebook.com/yesplus.ar/videos/1163751657101001/https://www.facebook.com/ixdbahia/videos/1262131427462485/

5° A SIC (trabajo 11)

La Prof. Nora Cerasa les envía el trabajo 11:

Trabajo Práctico N° 11


viernes, 3 de julio de 2020

4° B HISTORIA (trabajo 7)

El Prof. Di Bastiano Diego les envía el siguiente trabajo:

TP Nro. 7 - Periodo de entreguerras (I) - Crisis del liberalismo 

Lectura: La caída del liberalismo

Al terminar la Primera Guerra Mundial, muchos de los puntos de los tratados de Paz, fueron tomados de un documento elaborado por el presidente estadounidense Wilson conocido como “los 14 puntos de Wilson”. En uno de sus puntos, promovía la creación de una asociación general de naciones para lograr acuerdos que garanticen la mutua independencia política y la integridad territorial de todo estado.
Con este fin se creó en 1920 la Sociedad de Naciones, un organismo con sede en Ginebra que tenía como principal objetivo evitar el estallido de nuevas guerras, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo.
Pero esta organización resultó débil, ya que excluía a la URSS, a los países vencidos en la guerra y no tenía fuerzas militares propias ni con capacidad ejecutiva para hacer cumplir sus resoluciones. A todo eso, se sumó al poco tiempo el retiro de la asociación  de los EEUU, que no ratificó su firma del tratado de paz de Versalles y comenzó una política “aislacionista”.
EEUU había cambiado su jerarquía en el mundo desde su participación en la guerra por varias razones. Antes, Había sido un país deudor de Gran Bretaña, que ostentaba el lugar de primera gran potencia mundial y colonial. Pero la guerra se había desarrollado en Europa, y sus principales potencias, entre ellas Gran Bretaña se encontraban destruidas. Estados Unidos no había sufrido la guerra en su país, sino que había aportado suministros y solo había trasladado tropas a Europa casi sobre el final de la guerra, con lo cual, al terminar esta, se convirtió de deudor en acreedor de los países de Europa Occidental. Esta situación hizo que EEUU desplace a Gran Bretaña del lugar de primera potencia mundial, se convirtiera New York en el centro financiero mundial en lugar de Londres, se reemplace la libra por el dólar para el comercio internacional.
Los Estados Unidos, paulatinamente ocuparon el liderazgo en las finanzas, el comercio y la industria, pero con una diferencia importante: al contrario de la economía británica, los Estados unidos no solo eran un país industrial, sino también un gran productor de alimentos y materias primas, por lo cual no necesitaban importar esos productos de otras regiones.

Actividades

Luego de leer la introducción y el texto que acompaña la tarea, en base a ellos realiza las actividades siguientes:

1) ¿Qué cambios económicos y de poder se producen a nivel mundial al terminar la guerra?
2) ¡En qué aspectos se evidencia el rol preponderante de los EEUU?
3) ¿Cuáles eran las bases del sistema liberal occidental? ¿qué proponían los movimientos de izquierda? ¿por qué las nuevas ideologías de derecha eran más peligrosas?
4) Investigá en internet el significado de los términos: fascismo, totalitarismo, nacionalismo, antisemitismo.
5) Explicá por qué los movimientos fascistas tenián buenas condiciones para imponerse
6) Según las explicaciones del texto ¿qué ideologías eran enemigas del fascismo?

4° B HISTORIA (trabajo 6)

El Prof. Di Bastiano Diego les envía el siguiente trabajo:

TP Nro. 6 - El final de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

El ingreso de Estados Unidos en 1917 volcó la balanza de la guerra hacia el lado de la Entente. Durante 1918, el retroceso de los Imperios Centrales fue notorio. En septiembre de 1918, se produjo la reunión de los mandos militares austríacos y alemanes, en la que se reconoció la inutilidad de continuar la guerra, aunque se plantearon desacuerdos acerca de la forma en que debía llevarse a cabo el armisticio. En octubre, ante la presión de su ejército, el gobierno alemán solicitó al presidente Woodrow Wilson el fin de las hostilidades, a cambio, este exigió la evacuación de los territorios ocupados.
Además de la situación externa, Alemania enfrentaba graves problemas internos: crisis económica, levantamientos populares y una sublevación en la base naval de Kiel fueron las razones que llevaron el 9 de noviembre a la abdicación del kaiser Guillermo Il y a la proclamación de la República Dos días más tarde, Alemania firmó el armisticio, lo que marcó el fin de la Primera Guerra Mundial.

La Conferencia de Paz de París y la reconstrucción del mapa europeo

Durante los meses siguientes, los otros países integrantes de los Imperios Centrales fueron, uno tras otro, firmando comenzó en la ciudad de París la Conferencia de Paz. En ella participaron los representantes de las potencias vencedoras quienes, acompañados por expertos (geógrafos, diplomáticos e historiadores), acometieron la misión de reconstruir el mapa europeo. Inicialmente, la base de las discusiones fueron los llamados 14 Puntos de Wilson, que contemplaban los siguientes puntos:

1 Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2 Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3 Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
4 Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5 Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
6 Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las potencias.
7 Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8 Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
9 Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10 Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio Austrohúngaro.
11 Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
12 Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
13 Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
14 La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.

El problema radica en que nadie tenía en claro sobre la base de qué criterios objetivos podría establecerse una frontera o definir qué era una nación. Estos fueron algunos de los puntos de debate mientras duraron las negociaciones de paz, sobre todo, porque quienes participan en ellas tienen posturas diferentes sobre la idea de la autodeterminación. Por ejemplo, los franceses estaban preocupados por debilitar a Alemania, mientras que los italianos señala la necesidad de respetar las "fronteras naturales" y atender a la viabilidad económica de los nuevos Estados.
A su vez, británicos y estadounidenses sostienen que, al trazar las nuevas fronteras, era necesario atender a los principios etnográficos respecto de los pobladores.
En definitiva, en la definición de las fronteras entre los nuevos Estados surgidos del desmembramiento del Imperio Austro-Húngaro y la redefinición de los países balcánicos y bálticos, fueron utilizados criterios geopolíticos, estratégicos y étnicos, la necesidad de evitar un nuevo crecimiento de Alemania y el temor a una expansión del comunismo desde Rusia fueron, en definitiva, los motivos que movieron la creación de los nuevos Estados europeos: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría.
El Tratado de Versalles fue el primero de los tratados de paz, firmado en el marco de la Conferencia de París, fue con Alemania. En primer lugar, se determinaron las nuevas fronteras de Alemania: entre los cambios más significativos, se devolvió la región de Alsacia-Lorena a Francia, Danzig se convirtió en ciudad libre (bajo autoridad polaca) y la población de las zonas fronterizas junto al nuevo Estado polaco fue sometida a un plebiscito para que definiera su incorporación a Alemania o a Polonia. A su vez, la región del Sarre (rica en minas de carbón) fue puesta bajo el control de la Sociedad de las Naciones durante quince años, aunque su administración quedó a cargo de Francia. Además, se obligó a Alemania a renunciar a sus colonias, a reducir su ejército a solamente cien hombres, a eliminar el servicio militar obligatorio y a fabricar material de guerra, entre otras cláusulas.
Lo más importante de todo es que se definió que Alemania era la única responsable por el inicio de la guerra. Por este motivo, se decidió que debía pagar cuantiosas reparaciones a los países vencedores, es decir, el desembolso de dinero durante un período determinado, además de entregas anuales de carbón ganado y la mitad de la producción química y farmacéutica durante cinco años.
Cuando las condiciones del tratado en Alemania, fueron vistas por la sociedad entera como una humillación y una injusticia. Así comenzaron y se reforzaron las teorías que señalaban que Alemania había sido "apuñalada por la espalda". Esto produjo una situación de gran inestabilidad política durante los primeros años de la República.

La creación de la Sociedad de las Naciones

La primera parte del Tratado de Versalles establece la creación de un organismo internacional encargado de garantizar la paz y el restablecimiento de las relaciones internacionales. Esta institución fue conocida con el nombre de Sociedad de las Naciones.
Si bien en sus estatutos la institución proclamaba que su objetivo era la integración de todos los países del mundo, se excluyó inicialmente a Alemania, Turquía y Rusia, aunque en las décadas sucesivas fue aceptada su incorporación. El otro país que no se integró nunca, durante todo el periodo de existencia de la Sociedad de las Naciones, fue Estados Unidos, aunque la institución habla sido creada por sugerencia de su presidente Wilson.
Durante sus años de existencia, la Sociedad de las Naciones arbitró en diferentes conflictos internacionales, pero a la larga fracasó en la intervención en problemas involucra a los principales países europeos, como en el caso de Francia y Alemania cuando el primero decidió, en 1923, la invasión de la cuenca alemana del Ruhr.

ACTIVIDADES

1) ¿Cuáles fueron los problemas que enfrenta Alemania hacia 1918?
2) ¿Qué consecuencias tuvieron estos problemas, en el régimen político Alemán?
3) ¿Describa las principales diferencias que surgieron en la Conferencia de Paz?
4) ¿Cual fue el principal hecho de la Conferencia de Paz? (para este punto puede utilizar el video "El Tratado de Versalles de 1919" https://www.youtube.com/watch?v=7xYXUU4sdgY&feature=youtu.be)
5) ¿Cuáles fueron las cláusulas que le fueron impuestas a Alemania,  producto de la firma de este tratado (territoriales, económicas y militares). (para este punto puede utilizarse el video "Historia del siglo XX 01 Hacer pagar a Alemania", https://www.youtube.com/watch?v=X7IBnAhBVmc&feature=youtu.be)
6) ¿Cuál fue el objetivo de la creación de la Sociedad de las Naciones?

En la actividad habrá dos videos optativos que podrán ser utilizados para la realización de la actividad.

4° B HISTORIA (trabajo 5)

El Prof. Di Bastiano Diego les envía el siguiente trabajo:

Trabajo Practico Nro. 5 - Revolución Rusa (Parte 2)

En la actividad anterior, estuvimos trabajando sobre la situación del Imperio Ruso, desde fines del siglo XIX hasta la revolución de 1905. Vimos que, a diferencia de otras sociedades que habían logrado modernizarse desde el punto de vista económico, político y social a partir de diferentes reformas, en el Imperio  Ruso, su régimen político era un obstáculo en ese sentido.
En esta actividad trabajaremos sobre otro video, donde veremos cómo, la participación de Rusia en  la primer guerra mundial,  aceleró los cuestionamientos a la monarquía Romanov al punto de terminar con la abdicación del zar, el surgimiento de un gobierno provisional que durará desde febrero hasta octubre del 1917 y por último, ya en octubre de 1917, con los soviets, dirigidos por el partido Bolchevique que llevarán adelante una revolución de tipo socialista donde por primera se expropia a la monarquía y burguesía de la tutela del estado y se pone en pie un estado obrero.

Actividad

La actividad se realiza a partir de la observación del video (Revolución Rusa Parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=tYA3DR0Vrc4 ), con respuestas concisas que puede extraer de su visualización; si alguno quisiera apelar al uso de otro tipo de fuente (manuales, internet, lo único que les pediría que mencionen la fuente).

¿Cómo incidirá la primera guerra mundial, en el imperio Ruso?
¿Qué va a pasar en Petrogrado (capital del Imperio Ruso) en febrero del 17?
¿Qué es lo que intenta establecer Kerensky desde el gobierno provisional?
¿Cómo influirá la vuelta de los líderes revolucionarios a Rusia?
¿Qué pasa en octubre del 17?
¿Que contempla el programa político, social, llevado adelante por Lenin, como representante de la Rusia de los Soviets?
¿Qué implicó para Lenin y Trostky la consagración de la Revolución Rusa?
¿Cuando se funda la III Internacional Comunista?¿Qué objetivos tiene la misma?

4° B HISTORIA (trabajo 4)

El Prof. Di Bastiano Diego les envía el siguiente trabajo:

TP. Nro. 4 - Revolución Rusa

Las actividad se realizan a partir de la observación del video (https://www.youtube.com/watch?v=WXMl9JaiNcM), con respuestas concisas que puede extraer de su visualización; salvo las que son de opinión personal o las que dicen “investiga”, en este caso, pueden recurrir a los manuales que ya han sido enviados o a páginas de internet. En este último caso, se recomienda leer con atención antes de copiar, para saber si realmente lo encontrado refiere al proceso histórico que estamos estudiando.

1) ¿Cómo se describe la situación del Imperio Ruso a fines del siglo XIX?
2) ¿Qué forma de gobierno tenía el Imperio Ruso antes de la revolución de 1917?.
3) ¿Qué partidos políticos existían en Rusia?¿Quien lideraba cada uno de estos partidos?
4) Explica cómo se divide el partido Obrero Socialdemócrata Ruso y qué diferencia a mencheviques de bolcheviques.
5) Explica los sucesos con que comienza en 1905 la primera revolución.
6) ¿Qué sera la Duma estatal?
7) ¿Por qué en el relato del video dice que “los soviet fueron tal vez los primeros verdaderos representantes del pueblo”? ¿Por qué te parece que los soviet fueron tan importantes?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


5° B MATEMÁTICA (trabajo 6)

La Prof. Violini María Florencia les envía el trabajo 6:

Trabajo Práctico N° 6 - Parte 1

Trabajo Práctico N° 6 - Parte 2

4° A - 4° B MATEMÁTICA (trabajo 10)

La Prof. Violini María Florencia les envía el trabajo 10:

2° A HISTORIA (trabajo 7)

El Prof. Torres Brian les envía el siguiente trabajo y material de lectura:


Lectura: La caída de Tenochtitlán

Ubicación de los imperios (mapa)

La conquista del imperio Azteca

En el año 1519 el imperio azteca fue derrotado por los españoles al mando de Hernán Cortés. Desde la isla de cuba llegaron al actual México. En el camino a la capital, fueron reclutando comunidades aborígenes que estaban cansados del maltrato y del pago de tributo a los aztecas, el pueblo mas poderoso de la región. En principio llegaron en son de paz, pero una noche mientras los aztecas dormían los españoles y las comunidades aborígenes dieron el golpe. En el año 1520 el rey azteca fue secuestrado y asesinado, así los españoles se hicieron con el poder de esa región.

1- ¿Qué altercado sucedió entre Hernán cortes y el gobernador de Cuba Diego Velásquez?
2- ¿Qué sucedió en el imperio azteca durante la ausencia de Hernán Cortés?
3- ¿A que se llamó "la noche triste"?
4- ¿Dónde se construyó la ciudad de México?
5- En un mapa de América ubicar la ubicación de los imperios.
Aztecas: Actual México
Mayas: Centroamérica
Incas: actual Perú y Bolivia

2° A EDUCACIÓN ARTÍSTICA - MÚSICA (trabajo 5)


El Prof. Restivo Mauro les envía el trabajo 5 y dos videos

Trabajo Práctico N° 5



jueves, 2 de julio de 2020

6° B HISTORIA (trabajos 5 y 6)

La Prof. Alvarez María Luisa les envía los trabajos 5 y 6 y material de lectura para ambos:

Trabajo Práctico N° 5

Lectura: La cultura en los años 60

------------------------------------------------------------------
Trabajo Práctico N° 6

Lectura: El turno de las mujeres

1° D EDUCACIÓN ARTÍSTICA (trabajo repaso de todo lo visto)

El Prof. Alejandro Facuse les envía un nuevo trabajo práctico para repasar lo visto en los 10 trabajos prácticos. Además de este trabajo les dejamos todos los trabajos anteriores por si a alguien le falta alguno:

Trabajo Práctico de repaso

--------------------------------------------------------------------------
Trabajos Prácticos del 1 al 10

Hoja 1         Hoja 2         Hoja 3         Hoja 4       

Hoja 5         Hoja 6         Hoja 7         Hoja 8

5° A LITERATURA (trabajo 7)

El Prof. Victor Blanco les envía el trabajo 7 y un texto para leer:

Texto: La noche boca arriba

Trabajo Práctico N° 7

miércoles, 1 de julio de 2020

PARA LA MARATÓN NACIONAL DE LECTURA ,TE GUSTA LEER ?VALE LA PENA EN ESTAS ÉPOCAS LEER TEXTOS COMO ESTOS TE VAN A SERVIR !BESO!! Biblioteca

Hola chicos:

Acá compartimos con ustedes otra entrega de cuentos y microrelatos......para leer  y disfrutar
En esta ocasión  "Las ranitas en la nata"de Jorge Bucay y "Circo pobre"de Eduardo Galeano.
Recuerden contarnos cuál les gustó y una  síntesis .

"LAS RANITAS EN LA NATA " DE JORGE BUCAY
Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata.
Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o
flotar demasiado tiempo en esa masa espesa como arenas movedizas.
Al principio, las dos ranas patalearon en la nata para llegar al borde del
recipiente. Pero era inútil; sólo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse.
Sentían que cada vez era más difícil salir a la superficie y respirar.
Una de ellas dijo en voz alta: “-No puedo más. Es imposible salir de aquí. En
esta materia no se puede nadar. Ya que voy a morir no veo por qué prolongar este
sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril”.
Dicho esto dejó de patalear y se hundió con rapidez siendo literalmente tragada
por el espeso líquido blanco.
La otra rana, más persistente o quizá más tozuda, se dijo: “-¡Uff… No hay
manera! Nada se puede hacer por avanzar en esta cosa. Sin embargo, aunque se
acerque la muerte, prefiero luchar hasta mi último aliento. No quiero morir ni un
segundo antes de que llegue mi hora”.
Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar ni un
centímetro, durante horas y horas.
Y de pronto, de tanto patalear y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se
convirtió en mantequilla.
Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del
recipiente. Desde allí, pudo regresar a casa croando alegremente.
(DÉJAME QUE TE CUENTE…
Jorge Bucay)
Nadie nos puede quitar ni la inteligencia ni la imaginación, son libres.Aqui en este cuento lo demuestra:

Cuento de Eduardo Galeano

Una niña fue a visitar a su papá  a la cárcel,estaba preso por sus ideas políticas y le llevó un dibujito que le había hecho expresamente para él:un árbol con pajaritos de colores.Los guardias que estaban en la puerta de la prisión le pidieron a la niña que le dejaran ver el regalito que le llevaba a su papá,al ver el dibujo se lo quitaron porque decían que significaba la libertad,la niña entró muy disgustada pero no le contó nada a su papá. A la semana siguiente volvió a visitarlo y le llevó un dibujo nuevo los guardias lo vieron y pensaron que un árbol solo no significaba nada ,así que se lo dejaron pasar.Cuando se lo enseñó a su papá quedó muy contento con el regalo y le dijo
- ¡Que árbol más frondoso!pero dime:¿Que frutos son los de este árbol?son muy raros yo nunca los había visto.
-¡Calla tontito!¿No ves que son los ojos de los pájaros?Los escondi para que los guardias no vean tu dibujo.





LITERATURA :RECUERDOS ...PARA LOS CHICOS DE 6 Año 2020

Estas fotos son  del 2018 con 6° B cuando fuimos al Teatro de la Unlp a ver "La Nona" de Roberto Cossa. Leímos la obra en clase y fuimos a ver la puesta en escena.Para los chicos digitales 2020 pueden ver la obra también en YouTube.
 La película más fiel al texto
es la de Pepe Soriano, de 1979 de "La Nona". En cambio en" Esperando la Carroza "no, es diferente.


1° B INGLÉS (trabajo 7)

El Prof. Jaime Silva Lacourt les envía el trabajo 7:

Trabajo Práctico N° 7

4° A - 5° A EDUCACIÓN FÍSICA

El Prof. Calderón Edgardo les envía el siguiente trabajo:

4° A TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES (trabajo 7)

La Prof. Mónica Rami les envía el siguiente trabajo y un video:

Trabajo Práctico N° 7




4° B EDUCACIÓN FÍSICA (trabajo 2)

La Prof. Nancy Di Biassi les envía el trabajo 2:

Trabajo Práctico N° 2