El Prof. Ariel Rubio les envía el trabajo 17:
lunes, 31 de agosto de 2020
6° B MATEMÁTICA (trabajo sobre ESI)
La Prof. López Romina les envía un trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral).
2° A - 3° A - 3° B FÍSICO-QUÍMICA (resumen de trabajos y clases)
El Prof. José Brazeiro les envía un resumen de las tareas realizadas hasta la fecha:
2° A - 3° A - 3° B FÍSICO-QUÍMICA (trabajo sobre ESI)
El Prof. José Brazeiro les envía el trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral):
5° A SIC (trabajo sobre ESI)
La Prof. Nora Cerasa les envía un trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral):
5° B ECONOMÍA POLÍTICA (trabajo sobre ESI)
La Prof. Mónica Rami les envía un trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral):
6° A PROYECTO ORGANIZACIONAL (trabajo sobre ESI)
La Prof. Mónica Rami les envía un trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral):
5° A GESTIÓN ORGANIZACIONAL (trabajo 12)
La Prof. Mónica Rami les envía el trabajo 12 y material de lectura:
Lectura: Planeamiento, reclutamiento y selección de recursos humanos
4° A TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES (trabajo 11)
La Prof. Mónica Rami les envía el trabajo 11 y material de lectura:
2° A BIOLOGÍA (trabajo sobre ESI)
La Prof. Di Grazia Flabia les envía un trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral):
2° A EDUCACIÓN ARTÍSTICA (trabajo sobre ESI)
El Prof. Restivo Mauro les envía un trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral):
2° A CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA (trabajo sobre ESI)
El Prof. Rodrigo Toledo les envía el trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral):
1° B - 1° C - 1° D CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA (trabajo sobre ESI)
El Prof. Rodrigo Toledo les envía el trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral):
viernes, 28 de agosto de 2020
5° B - 6° B PROF. DI BASTIANO (video sobre ESI)
El Prof. Di Bastiano les envía un video sobre ESI (Educación Sexual Integral):
5° B SOCIOLOGÍA (texto para leer)
El Prof. Di Bastiano Diego les envía un texto indroductorio sobre sociología que comenzarán a trabajar la próxima semana:
¿Que es la Sociología?
Vivimos hoy -próximos al final del siglo- en un mundo que es enormemente preocupante, pero que presenta las más extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo pletórico de cambios, marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones sociales, así como por la terrorífica posibilidad de una guerra nuclear y por los destructivos ataques de la tecnología moderna al entorno natural. Sin embargo, tenemos posibilidades para controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas, cosa harto inimaginable para generaciones anteriores. ¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología; una disciplina que, por consiguiente, tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna.
La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales. Un pequeño ejemplo nos acercará a la naturaleza y objetivos de esta disciplina.
El ámbito de la sociología: un primer ejemplo
¿Ha estado enamorado alguna vez? Es prácticamente seguro que sí. La mayoría de la gente sabe desde la adolescencia qué es estar enamorado y, para muchos de nosotros, el amor y el romance aportan algunos de los más intensos sentimientos de nuestra vida. ¿Por qué se enamoran las personas? La respuesta, a primera vista, parece obvia. El amor expresa una atracción física y personal que dos individuos sienten el uno por el otro. Hoy en día, podemos ser escépticos ante la idea de que el amor "es para siempre", pero solemos pensar que enamorarse es una experiencia que procede de sentimientos humanos universales. Parece del todo natural que una pareja que se enamora quiera realizarse personal y sexualmente a través de su relación, y quizá mediante el matrimonio. Sin embargo, esta situación que hoy nos parece evidente es, de hecho, bastante inusual. Enamorarse no es una experiencia que tenga la mayoría de los habitantes del mundo y, si la tienen, no suele vincularse al matrimonio. La idea del amor romántico no se extendió en Occidente hasta fecha bastante reciente y ni siquiera ha existido en la mayoría de las otras culturas. Sólo en los tiempos modernos se ha considerado que el amor y la sexualidad estén íntimamente ligados. John Boswell, historiador del medioevo europeo, ha señalado hasta qué punto nuestra idea contemporánea del amor romántico es inusual. En la Europa medieval casi nadie se casaba por amor. De hecho, existía entonces el siguiente dicho: "Amar a la propia esposa con pasión es adulterio". En aquellos días y durante siglos los hombres y las mujeres se casaban principalmente para mantener la propiedad de los bienes familiares o para criar hijos que trabajaran en sus granjas. Una vez casados, podían llegar a ser buenos amigos, sin embargo esto ocurría después de las bodas y no antes. A veces la gente tenía otras relaciones sexuales al margen del matrimonio pero éstas apenas inspiraban las emociones que ahora relacionamos con el amor. El amor romántico se consideraba, en el mejor de los casos, una debilidad y, en el peor, una especie de enfermedad. Hoy día nuestra actitud es casi la contraria. Con razón habla Boswell de que "prácticamente [existe] una obsesión en la moderna cultura industrial" con el amor romántico: Los que están inmersos en este "mar de amor" suelen darlo por hecho […] En muy pocas culturas premodernas o contemporáneas no industrializadas se aceptaría esta idea -que no suscita polémica en Occidente- de que "el objetivo de un hombre es amar a una mujer y el de una mujer amar a un hombre". A la mayoría de las personas de todas las épocas y lugares esta valoración del ser humano les parecería bastante pobre. (Boswell, 1995, p. xix.) Por consiguiente, el amor romántico no puede considerarse como parte intrínseca de la vida humana sino que, en realidad, esta concepción es fruto de muy diversas influencias sociales e históricas, que son el objeto de estudio de los sociólogos. La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características que tienen que ver con nuestra propia vida. La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las "cosas dadas" de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales. Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencia sociales
El desarrollo de un punto de vista sociológico Aprender a pensar sociológicamente -en otras palabras, usar un enfoque más amplio- significa cultivar la imaginación. Como sociólogos, tenemos que imaginar, por ejemplo, cómo experimentan el sexo y el matrimonio aquellas personas -la mayoría de la humanidad hasta hace poco tiempo- quienes el amor romántico les es ajeno e incluso les parece absurdo. Estudiar sociología no puede ser un proceso rutinario de adquisición de conocimiento. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio. El trabajo sociológico depende de lo que el autor americano Wright Mills, en una célebre expresión, denominó la imaginación sociológica (Mills, 1970). La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para poder verlas como si fueran algo nuevo. Consideremos el simple acto de beber una taza de café. ¿Qué podríamos decir, desde un punto de vista sociológico, de este hecho de comportamiento, que parece tener tan poco interés?: muchísimas cosas. En primer lugar, podríamos señalar que el café no es sólo una bebida, ya que tiene un valor simbólico como parte de unos rituales sociales cotidianos. Con frecuencia, el ritual al que va unido el beber café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas que quedan para tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van a beber. La bebida y la comida dan lugar en todas las sociedades a oportunidades para la interacción social y la ejecución de rituales, y éstos constituyen un interesantísimo objeto de estudio sociológico.
- Sociología del café
1. Valor simbólico: para muchos occidentales la taza de café por la mañana es un rito personal, que se repite con otras personas a lo largo del día.
2. Utilización como droga: Muchos beben café para darse un "empujón adicional". Algunas culturas prohíben su uso.
3. Relaciones sociales y económicas: el cultivo, empaquetado, distribución y comercialización del café son actividades de carácter global que afectan a diversas culturas, grupos sociales y organizaciones dentro de esas mismas culturas, así como a miles de individuos. Gran parte del café que se consume en Europa y los Estados Unidos se importa de Sudamérica.
4. Desarrollo social y económico anterior: Las "relaciones en torno al café" actuales no siempre existieron. Se desarrollaron gradualmente y podrían desaparecer en el futuro.
- En segundo lugar, el café es una droga que contiene cafeína, la cual tiene un efecto estimulante en el cerebro. La mayoría de las personas en la cultura occidental no considera que los adictos al café consuman droga. Como el alcohol, el café es una droga aceptada socialmente, mientras que la marihuana, por ejemplo, no lo es. Sin embargo, hay culturas que toleran el consumo de marihuana, e incluso el de cocaína, pero fruncen el ceño ante el café y el alcohol. A los sociólogos les interesa saber por qué existen estos contrastes. En tercer lugar, un individuo, al beber una taza de café, forma parte de una serie extremadamente complicada de relaciones sociales y económicas que se extienden por todo el mundo. Los procesos de producción, transporte y distribución de esta sustancia requieren transacciones continuadas entre personas que se encuentran a miles de kilómetros de quien lo consume. El estudio de estas transacciones globales constituye una tarea importante para la sociología, puesto que muchos aspectos de nuestras vidas actuales se ven afectados por comunicaciones e influencias sociales que tienen lugar a escala mundial. Finalmente, el acto de beber una taza de café supone que anteriormente se ha producido un proceso de desarrollo social y económico. Junto con otros muchos componentes de la dieta occidental ahora habituales -como el té, los plátanos, las patatas y el azúcar blanco- el consumo de café comenzó a extenderse a finales del siglo XIX y, aunque se originó en Oriente Medio, la demanda masiva de este producto data del período de la expansión colonial occidental de hace un siglo y medio. En la actualidad, casi todo el café que se bebe en los países occidentales proviene de áreas (Sudamérica y África) que fueron colonizadas por los europeos, así que de ninguna manera es un componente "natural" de la dieta occidental.
El estudio de la sociología
La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos mas generales. El divorcio, por ejemplo, puede resultar un proceso muy difícil para quien lo está pasando y constituirse en lo que Mills denomina un problema personal. Sin embargo, señala este autor, también puede ser un asunto público en una sociedad actual como la británica, donde más de un tercio de los matrimonios se separan durante sus primeros diez años de existencia. Por poner otro ejemplo, el desempleo puede ser una tragedia individual para alguien que es despedido y no puede encontrar otro trabajo, sin embargo el problema rebasa el nivel de la desesperación personal cuando en una sociedad millones de personas están en esa misma situación, y es entonces cuando se convierte en un asunto público que tiene que ver con amplias tendencias sociales. Intente aplicar este punto de vista a su propia vida, sin pensar únicamente en problemas. Por ejemplo, ¿por qué está pasando las páginas de este libro?, ¿por qué ha decidido estudiar sociología? Puede que estudie esta materia a regañadientes, porque la necesita para completar un curso, o puede que esté deseando saber más de ella. Cualesquiera que sean sus motivaciones, es muy posible que tenga mucho en común, sin siquiera saberlo, con otros estudiantes de sociología. Su decisión personal refleja su posición en el contexto social. ¿Tiene usted las siguientes características?: ¿es joven, blanco, procede de una familia de profesionales liberales o de trabajadores no manuales? ¿Ha trabajado a tiempo parcial, o aún lo hace, para mejorar sus ingresos? ¿Quiere encontrar un buen empleo cuando termine sus estudios pero no está completamente dedicado a ellos? ¿No sabe realmente lo que es la sociología pero cree que tiene algo que ver con el comportamiento de las personas en grupo? De entre ustedes, más del 75%, contestarán que sí a estas preguntas. Los estudiantes universitarios no son representativos del conjunto de la población sino que suelen proceder de los estratos sociales más privilegiados y, en general, sus actitudes reflejan las de sus amigos y conocidos. El ambiente social del que procedemos tiene mucho que ver con el tipo de decisiones que creemos apropiadas. Sin embargo, suponga que responde "no" a una o más de las preguntas anteriores, entonces puede que usted proceda de un grupo minoritario o de un sector desfavorecido, o puede que sea de mediana edad o anciano. En cualquier caso, podrían sacarse las siguientes conclusiones: es probable que haya tenido que luchar para llegar donde ha llegado y superar las reacciones hostiles de sus amigos y de otras personas cuando les dijo que tenía intención de ir a la universidad, o puede que esté compaginando la educación superior con la dedicación total al cuidado de sus hijos. Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos, La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran -dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él. El concepto de estructura social es importante para la sociología y se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta. Nuestra forma de comportarnos y las relaciones que mantenemos unos con otros presentan regularidades. Sin embargo, la estructura social no tiene el carácter físico, por ejemplo, de un edificio que existe al margen de las acciones humanas. Sus "componentes básicos" -seres humanos como usted y como yo- lo reconstruyen a cada momento.
5° B HISTORIA (trabajo 9)
El Prof. Di Bastiano Diego les envía el trabajo 9:
TP Nro. 9 “Guatemala y Bolivia”
Profesor Diego Dibastiano
La intervención estadounidense en Guatemala
La presidencia de Jacobo Arbenz en Guatemala fue una de las pocas experiencias democráticas de la región centroamericano, rodeada de dictaduras familiares vinculadas a poderosas empresas estadounidenses. La reforma agraria de Arbenz llevó al gobierno norteamericano a conspirar con la oposición guatemalteca para derrocar al presidente en 1954.
Repúblicas bananeras
En las primeras décadas del siglo xx, América Central y el Caribe fueron objeto de varias intervenciones protagonizadas por los Estados Unidos, que emplearon su fuerza militar para imponer sus intereses políticos y económicos. De esta manera, la región se convirtió en una colección de economías de enclave dependientes del mercado estadounidense Honduras, Nicaragua y Guatemala eran el paradigma de las repúblicas bananeras dedicadas a la mono producción de materias primas. En la década de 1920, las dictaduras oligárquicas se consolidaron en la mayor parte de Centroamérica con excepción de la democracia Costa Rica. Cada país era gobernado por una familia que ejercía el poder en forma autocrática, apoyada tanto en las fuerzas de seguridad como en la red de funcionarios y empresas de origen estadounidense.
Dictadura de Ubico
Al igual que en la mayoría de los países centroamericanos, en Guatemala la crisis de la dominación oligárquica desencadenada por la crisis económica mundial 1929 había tenido como consecuencia la implantación de dictaduras autocráticas.
En 1931, el militar Jorge Ubico ganó las elecciones con un holgado 70 % de los votos, número que logró por haberse presentado a los comicios sin candidatos rivales. Una vez en el poder, se dedicó a frenar la movilización política y social de la clase media y de los campesinos Indígenas, que había crecido al ritmo de la modernización económica y la transición al capitalismo dependiente. El régimen de Ubico disolvió las organizaciones campesinas. Así, reforzó una concepción racista del orden social, que reducía a los indígenas a una condición servil, asegurando los privilegios de las veintidós familias blancas poseedoras de la mitad de la tierra guatemalteca.
Revolución de 1944
Ubico lleva adelante una política de modernización que estabilizó la economía y dotó al país de aeropuerto tos, carreteras y puentes. Sin embargo, estas políticas destinadas a consolidar el modelo primario exportador a expensas de los pequeños productores exacerbaron la conflictividad social y la desigualdad, como ocurrió con la ley de vialidad que obligaba a los guatemaltecos mas pobres a trabajar en las obras públicas.
En 1944, la protesta de los mestizos de clase media fue acompañada por los trabajadores urbanos y por oficiales del Ejército. La dura represión ordenada por el gobierno tuvo como réplica una huelga general de una semana, que llevó a la renuncia de Ubico. El llamado a elecciones libres permitió la formación de nuevos partidos políticos y el surgimiento de liderazgos como el del capitán Jacobo Arbenz . Los comicios dieron como triunfador a Juan José Arévalo, que inició un proceso de democratización política, ademas de prohibir la discriminación racial y el trabajo forzado.
Gobierno de Arbenz
En las elecciones de 1950, Jacobo Arbenz, quien había sido ministro del Interior de Arévalo, fue elegido presidente con el 68 % de los votos, esta vez en un proceso limpio. La política del nuevo presidente era anti imperialista e industrialista, ya que buscaba diversificar la matriz primaria exportadora de la economía y emanciparse de la tutela estadounidense. Para lograr esto, tuvo que enfrentarse a la poderosa United Fruit Company (UFCO).
Reforma agraria
La United Fruit funcionaba como un Estado dentro del Estado, ya que, además de administrar una gran cantidad de plantaciones, era dueña de ferrocarriles, puertos y del abastecimiento de energía eléctrica El sueño de Arbenz era crear un modelo de desarrollo centrado en el Estado, capaz de superar la vulnerabilidad del anterior esquema basada en la exportación de frutas
En consonancia con esta política, en 1952, Arbenz expropió tierras que la United Fruit mantenía sin cultivar y las repartió entre cien mil familias La medida respondía también a las demandas de la Confederación de Trabajadores de Guatemala y del Partido Guatemalteco del Trabajo
La reforma agraria golpeo a la United Fruit Company por la perdida de sus propiedades, pero también por la Escasez de mano de obra asalariada, ya que gracias al gobierno muchos campesinos indígenas pudieron acceder a la propiedad de la tierra.
Los Estados Unidos y el golpe militar
La reforma agraria generó una movilización popular en las zonas rurales, a través de los comités agrarios locales, que atemoriza a la élite política, militar y económica guatemalteca. En la X Conferencia Interamericana de Caracas, de 1954, se votó una resolución alentada por los Estados Unidos, que condenaba la instauración de régimenes comunistas por considerarlos una amenaza a la paz hemisférica. Aunque el gobierno de Arbenz no era comunista y, por el contrario, apostaba al desarrollo capitalista con apoyo del sector privado, Guatemala quedó aislada del resto de Latinoamérica.
Los sectores descontentos del Ejército guatemalteco recibieron ayuda del gobierno de Dwight Eisenhower, que entrenó a las tropas golpistas lideradas por el coronel Carlos Castillo Armas. El apoyo de los Estados Unidos al golpe militar fue tan contundente que pilotos norteamericanos bombardearon la capital de Guatemala. Jacobo Arbenz se vio obligado a renunciar, y el gobierno de Castillo Armas se apresuro a devolver las tierras confiscadas por la reforma agraria a la United Fruit Company. El derrocamiento del gobierno constitucional abrió un largo periodo de dictaduras militares, políticas genocidas contra la población indígena y violencia guerrillera, que concluyó en la década de 1980.
La Revolución Boliviana
Hacia 1952, Bolivia tenia un régimen oligárquico controlado por la élite blanca, que excluía a las mayorías indígenas y mestizas. La Revolución Nacional proclamó el sufragio universal, nacionalizó la gran minería y realizó una reforma agraria, pero el gobierno del MNR se preocupa más por conservar el poder que por sostener el proceso de reformas.
Un país fragmentado
A mediados del siglo xx Bolivia era un país con un 77% de población rural y un 55% de población indígena, de los cuales solo el 6% hablaba español. Además, era el país más pobre de América del Sur y las condiciones de vida de su población eran deficitarias.
El pasado colonial y precolombino formaba parte del presente de la sociedad boliviana, como ocurría con la organización comunitaria de los indígenas en el campo, y la tendencia a segregar racialmente a blancos, mestizos e indígenas. La élite aún impone formas a servidumbre encubierta, como la conscripción vial (que obligaba a las personas a participar en la construcción de carreteras)pongueaje y los diezmos de la Iglesia.
El poder económico estaba concentrado en tres familias propietarias de minas de estaño, los Hochschild, los Patiño y los Aramayo, a quienes se llamaba barones del estaño. Aunque la minería en el sector mas rico de la economía boliviana, empleaba solo al 4 de la población, lo que mantenía excluidas a las mayorías indígenas y frenaba el crecimiento del mercado interno.
Junto con algunas familias terratenientes y una élite de funcionarios liberales, los barones del estaño conformaron una oligarquía conocida popularmente como La Rosca. Esta oligarquía controlo el Estado en beneficio propio, sin tener en cuenta los derechos de los campesinos y los obreros
Con la crisis de 1929, el precio del estaño cayó, y el gobierno boliviano intento desviar la conflictividad social declarándole la guerra al Paraguay
Guerra del Chaco
La derrota boliviana en la guerra del Chaco, que se desarrolló entre 1932 y 1935 por el control del Chaco Boreal, desencadenó una crisis política de la dominación oligárquica. Después de la guerra, el malestar social fue canalizado mediante la formación de numerosos partidos políticos: el Movimiento Nacionalista Revolucionario ANR), el Partido Obrero Revolucionario, la Falange Socia lista Boliviana y las logias de excombatientes, como Razón de Patria (Radepa)
"Socialismo militar"
En 1936, un golpe militar nacionalista liderado por el coronel David Toro depuso al gobierno liberal, desacreditado por la derrota en la guerra. El nuevo presidente expropio la petrolera Standard Oil y proclamo el "socialismo militar”, con la intención de aliarse al movimiento obrero, su sucesor, Germán Busch siguió el mismo camino, promulgando una legislación favorable a los trabajadores, tras una breve restauración oligárquica, en 1943, el mayor Gualberto Villarroel tomó el poder.
El último representante del socialismo militar abolió el pongueaje y convoco al 1 Congreso Indígena, pero tres años después fue asesinado por una multitud de manifestantes paceños que lo acusan de fascista.
Insurrección de 1952
La muerte de Villarroel le permitió a La Rosca volver a controlar el poder político. Sin embargo, los trabajadores mineros y los campesinos indígenas endurecieron sus protestas. Aunque en Bolivia regia un sistema de voto calificado que autorizaba a votar solo a una minoría de electores, en mayo de 1951, el MNR ganó las elecciones, pero un golpe militar impidió al presidente electo, Victor Paz Estenssoro, ocupar el cargo.
La junta militar que tomo el poder era muy débil y en abril de 1952, tuvo que hacer frente a una insurrección obrera capitaneada por los trabajadores urbanos y los mineros. Desmoralizado, el ejército depuso las armas y las clases populares devolvieron el poder al presidente electo. Mas tarde, en julio de 1952, los campesinos se movilizaron y ocuparon haciendas.
Medidas revolucionarias
Desde la presidencia, Paz Estenssoro impulsó reformas, que fueron un reflejo del complejo bloque que le había garantizado asumir sus funciones. En primer lugar, la proclamación del sufragio universal permitió votar a las mayorías indígenas, los analfabetos y las mujeres. Segundo, la nacionalización de las empresas mineras fue una concesión a los poderosos sindicatos mineros que formaron la Central Obrera Boliviana (COB) para conducir el movimiento obrero. En tercer lugar, la reforma agraria de 1953 reparto pequeñas propiedades entre el campesinado indígena, con el objetivo de crear una clase de minifundistas aliada al gobierno. A pesar de la popularidad de estas medidas, la reforma agraria no tuvo apoyo del Estado con créditos, maquinarias, y la minería estaba tan desfinanciada que el gobierno debió recurrir al financiamiento externo.
Cogobierno entre el MNR y la COB
La revolución de 1952 creó un equilibrio de poder entre el MNR y la COB. El movimiento obrero ejerció un virtual cogobierno, ya que los trabajadores estaban armados y compartían la administración de los principales comple los mineros, por lo que tenían una gran capacidad de influir sobre las decisiones de gobierno. Los objetivos de la Revolución Nacional eran similares al proceso guatemalteco: construir un modelo de desarrollo capitalista con mayor control del Estado y menos dependencia de las grandes potencias. Sin embargo, los Estados Unidos no fomentaron un golpe militar, sino que apoyaron a Paz Estenssoro a través del FMI y sus créditos. El dinero le permitió al gobierno reconstruir el Ejército y liberarse de la tutela de la COB pero a cambio debió implementar un plan de ajuste que termino por debilitar el impulso revolucionario. En 1964, un golpe de Estado derroco al MNR y estableció una dictadura militar.
Cuestionario
1) ¿Por qué el gobierno de Ubico era una dictadura autocrática?
2) ¿Cuáles fueron las causas de Revolución de 1944?¿Qué características tenia el gobierno de Jacobo Arbenz?
3) ¿Qué papel jugaron los Estados Unidos en la caída del gobierno democrático?
4) ¿Cómo caracterizarían a la sociedad boliviana antes de la revolución de 1952?
5) ¿Cuáles fueron las primeras medidas del gobierno revolucionario?
6) En qué se diferenciaban la actitud de los Estados Unidos frente a Bolivia y la que adoptaron frente a Guatemala?
Para quien tenga mas interés de conocer de la revolución Boliviana les dejo este video del Canal Encuentro http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8283/6896
5° B HISTORIA (trabajo 8)
El prof. Di Bastiano Diego les envía el trabajo 8:
TP Nro. 8 – La Guerra Fría en Latinoamérica
Entre 1945 y 1960, Latinoamérica experimento importantes transformaciones económicas y sociales debido al auge y la crisis de la industrialización por sustitución de importaciónes. La hegemonía norteamericana fue cuestionada por la Revolución cubana, emergente de procesos de radicalización política en la región, que tuvieron como respuesta la Alianza para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional.
Luego de la Segunda Guerra, los Estados Unidos volvieron a desempeñar un papel hegemónico en Latinoamérica. La sucesión de golpes de Estado y revoluciones crearon inestabilidad política y transformaciones sociales entre 1945 y 1960.
Hegemonía estadounidense
Desde la crisis de 1929, los Estados Unidos habían adoptado para América Latina la llamada "política del buen vecino", que reemplazo las intervenciones militares por los acuerdos diplomáticos para garantizar sus intereses políticos y comerciales.
La Organización de los Estados Americanos (OEA), creada en 1948 como un foro internacional panamericanista, fue la culminación de esa estrategia. En teoría, la OEA debía ser un lugar de diálogo y reunión para promover la integración latinoamericana y la resolución conjunta de problemas regionales. Sin embargo, desde un primer momento, los Estados Unidos la utilizaron como un espacio más desde donde presionar a los gobiernos de la región Durante la Segunda Guerra Mundial la potencia del norte descuido su presencia en la región, pero con el fin de las hostilidades, en 1945, la presión política y económica norteamericana volvió a hacerse sentir. La Guerra Fria llevo al gobierno norteamericano a organizar un sistema de seguridad Hemisférico como parte de su cruzada anticomunista.
El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), firmado en 1947, estableció una política de defensa común contra un potencial ataque extrarregional. En la práctica, el TIAR y la OEA contribuyeron a aislar a los gobiernos señalados como comunistas por los Estados Unidos, como ocurrió con Guatemala, en 1954, y con Cuba, en 1962. Con el correr del tiempo, la estrategia norteamericana fue cada vez más agresiva e intervencionista.
Golpes y revoluciones
Entre la era de los movimientos populistas de la década del treinta y la rebelión generalizada de los sesenta, los años que van de 1945 a 1960 en América Latina fueron testigos de profundos cambios políticos y económicos, en un período atravesado por golpes de Estado y revoluciones sociales . En 1954 y 1955, se produjeron golpes de Estado en el Paraguay, Guatemala y la Argentina. Sin embargo, en la misma década se iniciaron procesos revolucionarios en Bolivia (1952) y Cuba (1959). Mientras los golpes de Estado eran transferencias de poder entre las élites "desde arriba", las revoluciones hacen lo mismo, pero con una participación protagónica de las clases populares. Las demandas que surgían "desde abajo" en los procesos revolucionarios transformaron en poco tiempo la estructura de la sociedad.
Industrialización y modernización
Desde 1930, la industrialización por sustitución de importaciones había sido impulsada con medidas proteccionistas. Desde 1955, las élites desarrollistas apostaron a la industrialización con participación del capital extranjero, pero el modelo entró en crisis hacia 1965.
Después de la guerra
En el hemisferio occidental, los Estados Unidos fueron la potencia que salió más beneficiada de la Segunda Guerra Mundial. En los primeros años de la posguerra, la preocupación del gobierno norteamericano por reconstruir Europa a través del Plan Marshall dejó a América Latina en un segundo plano. Las empresas estadounidenses aceptaban la industrialización latinoamericana, pero criticaban las medidas proteccionistas y las nacionalizaciones de servicios o recursos naturales, ya que querían invertir capital y vender sus productos sin trabas.
Recién con la guerra de Corea, librada entre 1950 y 1953, los Estados Unidos volvieron a invertir agresivamente en la región, con el fin de garantizar la provisión de recursos naturales como hierro, cobre y plomo, necesarios para el nuevo esfuerzo bélico. Esta tendencia coincidió con las ideas de un sector de las élites latinoamericanas que buscaba desplegar un nuevo modelo económico, el cual requiere incrementar los niveles de inversión.
Desarrollismo
El recurso de la inversión externa era aceptado por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (Cepal). La teoría del desarrollo elaborada por economistas de la Cepal, como Raúl Prebisch y Celso Furtado, planteaba que la pobreza latinoamericana se explicaba por el deterioro de los términos del intercambio. Durante la primera mitad del siglo xx, los precios de las materias primas disminuyeron constantemente, mientras que los precios de los bienes industriales siguieron aumentando. Esto implicó una transferencia de valores desde los países exportadores de materias primas (cada vez más baratas) hacia los países industriales (que vendían productos elaborados de alto valor). Como resultado de esto, se incrementaba la diferencia entre los países desarrollados y los países subdesarrollados.
Desde el punto de vista de la Cepal, la brecha entre América Latina y los países desarrollados se podía disminuir mediante la modernización de la producción rural, para aumentar la productividad, y el desarrollo de la industria, objetivo que requería la participación del Estado y el capital extranjero.
El optimismo de la Cepal, que quería imitar el ejemplo de la reconstrucción europea apoyada por los Estados Unidos, no aprecia lo suficiente el papel subordinado de América Latina en el sistema mundial. Sin embargo, los planteos cepalinos fueron aplicados por varios gobiernos, como el de Arturo Frondizi en la Argentina y el de Juscelino Kubitschek en el Brasil.
Años de transición
En los años cincuenta, los controles de las políticas económicas nacionalistas y populistas fueron reduciéndose poco a poco para facilitar la llegada del capital extranjero. En los países donde se había desarrollado, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones tuvo que complementarse con las empresas multinacionales para impulsar nuevas ramas, como la petroquímica y la siderurgia. Sin embargo, la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), que había surgido en las condiciones excepcionales de la crisis de 1929, tuvo problemas para adaptarse al nuevo contexto de expansión del capital a escala global de la segunda posguerra.
América Central, los Andes y el Caribe
En las regiones que no habían experimentado un fuerte crecimiento industrial en los años treinta, los cambios económicos propiciados a partir de 1945 fueron relativos y varían según el país. En algunas naciones de América Central y el Caribe, hasta entonces dedicados al mono cultivo de productos tropicales como algodón, azúcar, tabaco y bananas para la exportación, hubo intentos de diversificar la producción agrícola. El objetivo era auto abastecerse de alimentos y así sustituir importaciones Este fenómeno se concentró en los países del Caribe. En las repúblicas andinas y el Caribe, la economía siguió girando en torno a las exportaciones tradicionales, en ocasiones acompañadas por una modesta industrialización. Venezuela y Ecuador crecieron gracias a la comercialización de petróleo en el mercado mundial, con una demanda cada vez mayor asociada al auge económico de la segunda posguerra.
En el Perú también hubo continuidad del modelo primario exportador, por lo que la industrialización por sustitución de importaciones se desarrolló recién en la década de 1960, cuando entró en crisis en países pioneros como la Argentina, el Brasil y México.
Década de 1960
En los años sesenta, la economía latinoamericana siguió creciendo, aunque se mantuvieron las fuertes desigualdades sociales en toda la región. La inversión extranjera aumentó y se volcó a la industria sustitutiva de importaciones, esto ocurrió en países como la Argentina, el Brasil, Chile, México y Uruguay.
Una de las principales debilidades del modelo económico populista, basado en el mercado interno, eran los aumentos de precios, impulsados por una mayor demanda gracias al crecimiento de la industria, el consumo y la inversión pública. Los gobiernos latinoamericanos intentaron combatir la inflación a través de los llamados planes de estabilización, que frenan el gasto estatal y la emisión monetaria, lo que derivaba en restar impulso al desarrollo industrial. Estas medidas, opuestas a las recomendaciones de la Cepal, eran la condición para obtener préstamos de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que empezó a involucrarse en las políticas económicas de los países latinoamericanos.
A pesar de todo, la industrialización promovió fuertes transformaciones sociales, como las migraciones del campo a la ciudad, la urbanización de zonas rurales y la expansión de las vías de comunicación.
Crisis de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Aunque la industrialización era vista por las élites desarrollistas como el motor de la economía, la producción fabril siguió orientada hacia un mercado interno con pocas posibilidades de expansión. La exportación de materias primas creció con lentitud, provocando una caída en las reservas de moneda internacional que dificultó la importación de insumos necesarios para el desarrollo industrial. Hacia 1967, el poder de compra de los países latinoamericanos en el mercado mundial se había reducido un 30% en comparación con 1950. La reacción de los gobiernos latinoamericanos a la crisis de la ISI fue un mayor endeudamiento con el FMI, que exigió aplicar nuevos planes de estabilización con ajuste del gasto público. Política que termino generando un creciente deterioro en la calidad de vida de la población.
Actividad
1) ¿En que consistirá la “política del buen vecino”, implementada por Estados Unidos?
2) ¿Que rol jugará la Organización de Estados Americanos y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) firmado en el año 1947?
3) ¿Como será la relación de Estados Unidos con las naciones latinoamericanas, desde los años 30s hasta el fin de la segunda guerra mundial y una vez finalizada esta?
4) ¿Como explicará la Cepal el desarrollo e intercambio desigual que se dará entre los países de Latinoamericanos y los países desarrollados?¿Y que cree la CEPAL que se debería de hacer?
5) ¿Que situación se dará en los años cincuenta en los países Latinoamericanos (como es el caso de Argentina) que habían desarrollado políticas de sustitución de importaciones?¿se mantuvieron las políticas nacionalistas?¿Que paso con el capital extranjero?
6) ¿Cual era la principal debilidad que tenia el modelo económico populista en las naciones latinoamericanas para los años 60s ?¿De que manera se intento combatir esto?
7) ¿Como se establece la relación entre las naciones latinoamericanas y el FMI en los años 60s y que consecuencias traerá para las poblaciones de dichos países?
5° B INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA (trabajo sobre ESI)
El Prof. Miguel Agustín les envía el trabajo sobre ESI (Educación Sexual Integral):
2° A - 2° B MATEMÁTICAS
La Prof. Leticia Battiata les envía el siguiente trabajo:
Fecha de entrega. miércoles 2 de septiembre
3° B EDUCACIÓN FÍSICA (trabajo 6)
La Prof. Chitussi Mariana les envía el trabajo 6 y un video:
TP N ° 6 Educación Física
Fecha de entrega: 27 de junio 2020
Proyecto Nos movemos y jugamos en casa
1. Mirar el desafío (video)
2. Realizarlo 2 veces por semana, durante 15 días.
3 ¿Cuál fue el desafío que más te gustó?
4 ¿Realizaste todos?
5 ¿Con quién jugaste?
6 ¿Tuviste que adaptar algún juego? ¿Cómo lo hiciste?
7. ¿Qué capacidades motoras se trabajaron en éste desafío? Tener en cuenta los tp anteriores
Nos vemos
Muchos saludos Profe Mariana.
1° B PRÁCTICA DEL LENGUAJE - CIENCIAS NATURALES (trabajo para la semana de las ESI)
Las Prof. Walda Giordano y Lucía Ibañez les envían el trabajo para la semana de las ESI (Esucación Sexual Integral):
3° A - 3° B PRÁCTICA DEL LENGUAJE (trabajo para la semana de las ESI)
Los Prof. Walda Giordano y Juan Manuel Franca les envían el trabajo para la semana de las ESI (Educación Sexual Integral):
2° A - 2° B PRÁCTICA DEL LENGUAJE (trabajo para semana de las ESI)
Los Prof. Walda Giordano y Juan Manuel Franca les envían el trabajo para la semana de las ESI (Educación Sexual Integral):
jueves, 27 de agosto de 2020
PARA LA MARATÓN DE LECTURA 2020 .Bibioteca
Acá compartimos con ustedes cuentos para quinto y sexto año.
La historia de la "Cabeza de hierba"de Úrsula Wölfel ," La soga" de Silvina Ocampo y "Continuidad de los parques" de Julio Cortazar
Continuidad de los parques
Julio Cortázar
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
FIN
De Final del juego
descubrió la soga, la soga vieja que servía otrora para atar los baúles, para subir los baldes del fondo del
aljibe y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus
manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía
hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el
caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos,
después un pasamano, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y se
volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las
escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la
soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga.”
La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de
ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y
desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se demoraban sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los
discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera
dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia delante, para retorcerse mejor.
Si alguien le pedía:
–Toñito, préstame la soga.
El muchacho invariablemente contestaba:
–No.
A la soga ya le había salido una lengüita, en el sito de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola,
deshilachada, parecía de dragón. Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena.
¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los
museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua. La bautizó con el
nombre Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: “Prímula, vamos Prímula.” Y Prímula
obedecía.
Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita
sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas.
Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo
lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga ió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el pecho
y le clavó la lengua a través de la blusa.
Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo despeinado, enroscada junto a el lo velaba.
miércoles, 26 de agosto de 2020
2° B - 4° A - 4° B PROF. SANTILILLÁN (ESI)
La Prof. Marisa Santillán les envía el siguiente trabajo para la semana de las ESI (Educación Sexual Integral):
martes, 25 de agosto de 2020
1° C CIENCIAS NATURALES (trabajo 9)
El Prof. Carlos Schmeil les envía el trabajo 9 y material de lectura:
lunes, 24 de agosto de 2020
5° A GESTIÓN ORGANIZACIONAL (trabajo 11)
La Prof. Mónica Rami les envía el trabajo 11, material de lectura y un video:
Material de lectura: Análisis FODA
4° A TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES (trabajo 10)
La Prof. Mónica Rami les envía el trabajo 10 y material de lectura:
Feliz Día del Lector a todos los que viajan y aprenden con nuestros amigos silenciosos pero confiables y leales :Los Libros .La lectura es un hábito muy beneficioso para el desarrollo cognitivo . Tiene el poder de trasladar a un mundo de fantasía en el que pueden desplegar toda su creatividad y aprender muchísimas cosas nuevas. Además, estimula el desarrollo del lenguaje, mejora la expresión oral y aumenta el vocabulario. Asimismo, los libros potencian la memoria y el pensamiento abstracto, a la vez que mejoran la concentración y fortalecen la relación cuando se comparte algo leido. Biblioteca
1° C - 1° D CIENCIAS SOCIALES (trabajo 9)
El Prof. Marino Mariano les envía las siguientes actividades:
LA EDAD DE LOS METALES
1) Elabora una línea de tiempo ubicando las edades de los metales (cobre, bronce y hierro)
2) Que ventajas tenía el uso de los metales comprado con el uso de la piedra?
3) Cómo fue evolucionando el trabajo con los metales?
viernes, 21 de agosto de 2020
1° D EDUCACIÓN ARTÍSTICA (trabajos 11 al 15)
El Prof. Alejandro Facuse les envía los trabajos para el 2° trimestre, del 11 al 15.
Les deja su número de whatsapp para agilizar las comunicaciones:
5° B MATEMÁTICA (trabajos 7 y 8)
La Prof. María Florencia Violini les envía los trabajos 7 y 8 y videos explicativos para cada uno:
Video explicativo del trabajo 7:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Video explicativo del trabajo 8:
4° A - 4° B MATEMÁTICA (trabajos 12 y 13)
La Prof. María Florencia Violini les envía los trabajos 12 y 13 y un video explicativo:
Video explicativo Trabajo 12:
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Video explicativo Trabajo 13:
6° A PROYECTOS ORGANIZACIONALES (Power Point pasado a Word)
La Prof. Mónica Rami les envía las diapositivas de power Point pasadas a Word porque algunos tenías problemas para verlas:
Diapositiva 1 Diapositiva 2 Diapositiva 3 Diapositiva 4 Diapositiva 5 Diapositiva 6
3° A CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA (trabajo 4 - 2° trimestre)
La Prof. Rut Rodriguez Borrego les envía el siguiente trabajo 4:
jueves, 20 de agosto de 2020
5° B ECONOMÍA POLÍTICA (trabajo 9)
La Prof. Mónica Rami les envía el trabajo 9 y material de lectura:
miércoles, 19 de agosto de 2020
4° A GEOGRAFÍA (trabajo 7)
El Prof. Aranda Centeno Ariel les envía el trabajo 7 y material de lectura:
6° B Arte (trabajo 6)
Materia: ARTE
Trabajo Práctico N° 6: Elementos del lenguaje cinematográfico/ Movimientos de cámara
1- A partir de la lectura del texto enumerar y explicar los diferentes tipos de movimientos de cámara que existen.
2- Realizar un pequeño video (de 30 segundos aproximadamente) donde utilicen 2 tipos de movimientos de cámara. Aclarar que movimientos de cámara usaron.
2° A EDUCACIÓN FÍSICA (Nueva rutina de entrenamiento)
1° D MATEMÁTICA (trabajo 4)
La Prof. María Laura García Antón les envía el trabajo 4 y les recuerda que pueden unirse al grupo de facebook para poder realizar consultas con la profesora.
El mail de la profesora es: prof.mlgarciaanton@gmail.com
La fecha de entrega de este trabajo es el 2/09
Este es el facebook:
martes, 18 de agosto de 2020
1° B CIENCIAS SOCIALES (trabajo 5)
El Prof. Sebastián Falcón les envía el trabajo 5:
Para la Maraton de Lectura .Biblioteca
Hola chicos acá compartimos con ustedes más cuentos para leer y disfrutar...
"Celebración de la fantasía"de Eduardo Galeano .....Cuando disfrutamos imaginando objetos elementos que nos gustaría tener....y otro de Marcos Denevi de suspenso .
Esperamos sus comentarios
Acá les dejamos un enlace hacia muchos relatos breves de grandes autores como:Kafka,Holmes,London,Poe,Dickens, Lovecraft,Kipling ,Verne ,Hemingway entre otros.
https://hotbook.com.mx/30-cuentos-cortos-para-leer-en-tu-tiempo-libre/
http://www.rinconcastellano.com/biblio/relatos/index.html
Celebracion de la fantasía
Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco.
Turistas y estaba solo, mirando de lejos
Las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo,
Se acercó a pedirme que le regalara una lapicera.
No podía darle la lapicera que tenía, p
Or que la estaba usando en no sé que
Aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.
Súbitamente, se corrió la voz.
De buenas a primeras me encontré rodeado de un enjambre de niños
Que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas
Cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: había quien
Quería un cóndor y quién una serpiente, otros preferían loritos
O lechuzas y no faltaba los que pedían un fantasma o un dragón.
Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que
No alzaba mas de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado
Con tinta negra en su muñeca:
-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima -dijo
-Y anda bien -le pregunté
-Atrasa un poco -reconoció.
1° B MATEMÁTICA (trabajo 5)
El Prof. Nuñez Ezequiel les envía el trabajo 5:
lunes, 17 de agosto de 2020
17 de agosto "Paso a la inmortalidad del Gral José de San Martin"
Un día como hoy pero del año 1850 fallecía en Francia el general José de San Martín. Sus sueños de libertad del continente americano se cumplieron. El Libertador nos enseño que no es posible encarar un proyecto común de un país sin unidad nacional,, condición necesaria para superar cualquier desafÌo, para alcanzar los sueños más anhelados.
Los pueblos siempre evocan su pasado de gloria y rinden homenaje de agradecimiento y reconocimiento a sus próceres por sus obras.Sin memoria los pueblos son condenados a su extinción.
viernes, 14 de agosto de 2020
5° B ECONOMÍA POLÍTICA (trabajo 8)
La Prof. Mónica Rami les envía el trabajo 8 y material de lectura:
3° A CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
La Prof. Rut Rodriguez Borrego les envía un audio y una actividad:
Actividad: # Mencionar qué género musical escuchan con su grupo de amigos. # Escribir una parte de la letra de la canción que más les gusta. Construcción ciudadana.
4° A NTICx (trabajo 4 - modificado)
La Prof. Pabla Robles les envía el trabajo 4 modificado porque había subido un trabajo repetido:
5° A INGLÉS (trabajo 6)
La Prof. Norma Fabbri les envía el trabajo 6 en dos formatos diferentes y les recuerda que tienen un classroom para acceder a los trabajos y mensajearse con la profesora, consulten con la preceptora .
jueves, 13 de agosto de 2020
miércoles, 12 de agosto de 2020
5° A HISTORIA (trabajo 1 - 2° trimestre)
El Prof. Carlos Metelsky les envía material de lectura y el trabajo 1 del 2° trimestre:
4° A HISTORIA (trabajo 1 - 2° trimestre)
El Prof. Carlos Metelsky les envía material de lectura y el trabajo 1 del 2° trimestre:
2° B INGLÉS (trabajo 1 del 2° trimestre)
La Prof. Violeta Benialgo les envía el trabajo 1 del 2° cuatrimestre:
1° C EDUCACIÓN ARTÍSTICA (trabajo 7)
Chicos, se ha reincorporado la Prof. Sanchez María Laura así que a partir de ahora deben enviar los trabajos al grupo de whatsapp que tienen con la profesora o a la preceptora para que se lo reenvíe:
La profesora les envía el siguiente trabajo:
6° A ARTE (trabajo 9)
Chicos, se ha reincorporado la Prof. Sanchez María Laura así que a partir de ahora deben enviar los trabajos al grupo de whatsapp que tienen con la profesora o a la preceptora para que se lo reenvíe:
La profesora les envía el siguiente trabajo:
1° A - 1° B - 1° C - 1° D PRÁCTICA DEL LENGUAJE (trabajo 6)
Las Prof. Medina, Giordano y Nariche Valdéz les envían el trabajo 6:
martes, 11 de agosto de 2020
MARATÓN DE LECTURA :DOS CUENTOS ¿Somos lo que tenemos ?Que pregunta no ?de eso trata el primer cuento.El segundo es de misterio ..nuestros ojos siempre nos muestran la verdad ???.Biblioteca.
Bueno aca están estos dos cuentos que elegimos hoy para ustedes espero que los disfruten nos hagan comentarios nos puedan contar y se animen a mandarnos alguna expresión plástica de como los inspiraron estos cuentos .Besos y cuídense!
También les dejamos un link por si les gusto puedan seguir leyendo gratis!!!!
https://www.encuentos.com/infant
iles/historias-cortas/page/16/
¿VALES LO QUE TIENES? De Gustavo Fingier
Felipe era un hombre humilde, que trabajaba en su pequeña herrería.
En su pueblo era marginado por su situación social.
Cansado de los desprecios, un día confió a su amigo Pedro, con la condición de que guardara muy bien su secreto, que había heredado una gran fortuna, que seguía con la herrería porque le gustaba el trabajo, y que nadie debía enterarse de su herencia puesto que todos recurrirían a él por su dinero.
Pedro esa misma noche se lo comentó a su esposa, pidiéndole antes discreción.
En pocos días todo el pueblo lo sabía, pero nadie decía nada porque era un secreto.
Felipe comenzó a ser invitado a las fiestas del pueblo, pero se negaba a concurrir. Finalmente, por pedido de un grupo representativo y del propio Alcalde, comenzó a participar de las distintas reuniones.
La forma en que era tratado distaba mucho del que recibía el humilde herrero.
Más tarde fue elegido para integrar el Consejo del pueblo.
El Banco le dio un préstamo para modernizar su taller sin pedirle garantías. Cada vez tenía más trabajo y con su vida sencilla, llegó a ser una persona adinerada.
Con el tiempo se hizo tan importante, que se convirtió en Alcalde. Un día, en una conversación entre amigos, con las personalidades más importantes del pueblo, uno de ellos se animó y le confesó:
–Debo ser sincero con vos, todos conocemos tu secreto, sabemos de la fortuna que heredaste.
–En honor a tu sinceridad, les diré la verdad. Nunca existió dicha fortuna.
LA LLAMADA
de Marta Díaz Petenatti
Laura estaba hablando por teléfono cuando la lluvia arreciaba y el cielo se iluminaba con explosiones de luces.
Mario le hablaba de su actual problema pero ella, debido al miedo que le producían las tormentas, no podía seguir prestándole atención. Le explicó sus temores y finalizó la conversación fijándola para otro día.
Pensó que su psicólogo tenía razón, las engramas de su psique no le permitían resolver el problema de la fobia a las tormentas. En eso pensaba cuando de pronto se interrumpió la corriente eléctrica y todo quedó en penumbras.
Le costó recordar dónde había dejado la linterna. A tientas fue recorriendo con sus manos los estantes de la biblioteca donde imaginaba la había dejado. En un rincón la sintió en sus dedos.
Entre la luz de los relámpagos le pareció ver, en el edificio vecino, a una pareja que discutía. Sacudió la cabeza para borrar la imagen que había observado pensando que su vista, ayudada por las luces le habían producido esa extraña ilusión óptica.
Volvió a la sala, miró nuevamente la casa del frente y supo que no se había equivocado. Ahora sí y con claridad vio a un hombre que, con furia, clavaba un arma semejante a un cuchillo una y otra vez en el cuerpo de una mujer.
Asustada dio vueltas en círculos. No atinaba a nada. Sentía aumentar su impotencia pero luego reaccionó.
Salió corriendo mientras profería gritos para llamar la atención y lograr que los vecinos la siguieran.
Al llegar a la casa golpeó desesperada con los puños. Luego de unos instantes que le parecieron eternos la puerta se abrió.
Apareció una mujer joven y bella que, apoyando el antebrazo sobre el marco y recostándose displicente sobre él, levantó una ceja en señal de asombro y preguntó:
– «¡¿Todos vienen al curso de teatro!?»
Fin.
Nuestros mail lopezsilvia182@yahoo.com y vligregni@yahoo.com ar