El Prof. Di Bastiano Diego les envía el trabajo 9:
TP Nro. 9 “Guatemala y Bolivia”
Profesor Diego Dibastiano
La intervención estadounidense en Guatemala
La presidencia de Jacobo Arbenz en Guatemala fue una de las pocas experiencias democráticas de la región centroamericano, rodeada de dictaduras familiares vinculadas a poderosas empresas estadounidenses. La reforma agraria de Arbenz llevó al gobierno norteamericano a conspirar con la oposición guatemalteca para derrocar al presidente en 1954.
Repúblicas bananeras
En las primeras décadas del siglo xx, América Central y el Caribe fueron objeto de varias intervenciones protagonizadas por los Estados Unidos, que emplearon su fuerza militar para imponer sus intereses políticos y económicos. De esta manera, la región se convirtió en una colección de economías de enclave dependientes del mercado estadounidense Honduras, Nicaragua y Guatemala eran el paradigma de las repúblicas bananeras dedicadas a la mono producción de materias primas. En la década de 1920, las dictaduras oligárquicas se consolidaron en la mayor parte de Centroamérica con excepción de la democracia Costa Rica. Cada país era gobernado por una familia que ejercía el poder en forma autocrática, apoyada tanto en las fuerzas de seguridad como en la red de funcionarios y empresas de origen estadounidense.
Dictadura de Ubico
Al igual que en la mayoría de los países centroamericanos, en Guatemala la crisis de la dominación oligárquica desencadenada por la crisis económica mundial 1929 había tenido como consecuencia la implantación de dictaduras autocráticas.
En 1931, el militar Jorge Ubico ganó las elecciones con un holgado 70 % de los votos, número que logró por haberse presentado a los comicios sin candidatos rivales. Una vez en el poder, se dedicó a frenar la movilización política y social de la clase media y de los campesinos Indígenas, que había crecido al ritmo de la modernización económica y la transición al capitalismo dependiente. El régimen de Ubico disolvió las organizaciones campesinas. Así, reforzó una concepción racista del orden social, que reducía a los indígenas a una condición servil, asegurando los privilegios de las veintidós familias blancas poseedoras de la mitad de la tierra guatemalteca.
Revolución de 1944
Ubico lleva adelante una política de modernización que estabilizó la economía y dotó al país de aeropuerto tos, carreteras y puentes. Sin embargo, estas políticas destinadas a consolidar el modelo primario exportador a expensas de los pequeños productores exacerbaron la conflictividad social y la desigualdad, como ocurrió con la ley de vialidad que obligaba a los guatemaltecos mas pobres a trabajar en las obras públicas.
En 1944, la protesta de los mestizos de clase media fue acompañada por los trabajadores urbanos y por oficiales del Ejército. La dura represión ordenada por el gobierno tuvo como réplica una huelga general de una semana, que llevó a la renuncia de Ubico. El llamado a elecciones libres permitió la formación de nuevos partidos políticos y el surgimiento de liderazgos como el del capitán Jacobo Arbenz . Los comicios dieron como triunfador a Juan José Arévalo, que inició un proceso de democratización política, ademas de prohibir la discriminación racial y el trabajo forzado.
Gobierno de Arbenz
En las elecciones de 1950, Jacobo Arbenz, quien había sido ministro del Interior de Arévalo, fue elegido presidente con el 68 % de los votos, esta vez en un proceso limpio. La política del nuevo presidente era anti imperialista e industrialista, ya que buscaba diversificar la matriz primaria exportadora de la economía y emanciparse de la tutela estadounidense. Para lograr esto, tuvo que enfrentarse a la poderosa United Fruit Company (UFCO).
Reforma agraria
La United Fruit funcionaba como un Estado dentro del Estado, ya que, además de administrar una gran cantidad de plantaciones, era dueña de ferrocarriles, puertos y del abastecimiento de energía eléctrica El sueño de Arbenz era crear un modelo de desarrollo centrado en el Estado, capaz de superar la vulnerabilidad del anterior esquema basada en la exportación de frutas
En consonancia con esta política, en 1952, Arbenz expropió tierras que la United Fruit mantenía sin cultivar y las repartió entre cien mil familias La medida respondía también a las demandas de la Confederación de Trabajadores de Guatemala y del Partido Guatemalteco del Trabajo
La reforma agraria golpeo a la United Fruit Company por la perdida de sus propiedades, pero también por la Escasez de mano de obra asalariada, ya que gracias al gobierno muchos campesinos indígenas pudieron acceder a la propiedad de la tierra.
Los Estados Unidos y el golpe militar
La reforma agraria generó una movilización popular en las zonas rurales, a través de los comités agrarios locales, que atemoriza a la élite política, militar y económica guatemalteca. En la X Conferencia Interamericana de Caracas, de 1954, se votó una resolución alentada por los Estados Unidos, que condenaba la instauración de régimenes comunistas por considerarlos una amenaza a la paz hemisférica. Aunque el gobierno de Arbenz no era comunista y, por el contrario, apostaba al desarrollo capitalista con apoyo del sector privado, Guatemala quedó aislada del resto de Latinoamérica.
Los sectores descontentos del Ejército guatemalteco recibieron ayuda del gobierno de Dwight Eisenhower, que entrenó a las tropas golpistas lideradas por el coronel Carlos Castillo Armas. El apoyo de los Estados Unidos al golpe militar fue tan contundente que pilotos norteamericanos bombardearon la capital de Guatemala. Jacobo Arbenz se vio obligado a renunciar, y el gobierno de Castillo Armas se apresuro a devolver las tierras confiscadas por la reforma agraria a la United Fruit Company. El derrocamiento del gobierno constitucional abrió un largo periodo de dictaduras militares, políticas genocidas contra la población indígena y violencia guerrillera, que concluyó en la década de 1980.
La Revolución Boliviana
Hacia 1952, Bolivia tenia un régimen oligárquico controlado por la élite blanca, que excluía a las mayorías indígenas y mestizas. La Revolución Nacional proclamó el sufragio universal, nacionalizó la gran minería y realizó una reforma agraria, pero el gobierno del MNR se preocupa más por conservar el poder que por sostener el proceso de reformas.
Un país fragmentado
A mediados del siglo xx Bolivia era un país con un 77% de población rural y un 55% de población indígena, de los cuales solo el 6% hablaba español. Además, era el país más pobre de América del Sur y las condiciones de vida de su población eran deficitarias.
El pasado colonial y precolombino formaba parte del presente de la sociedad boliviana, como ocurría con la organización comunitaria de los indígenas en el campo, y la tendencia a segregar racialmente a blancos, mestizos e indígenas. La élite aún impone formas a servidumbre encubierta, como la conscripción vial (que obligaba a las personas a participar en la construcción de carreteras)pongueaje y los diezmos de la Iglesia.
El poder económico estaba concentrado en tres familias propietarias de minas de estaño, los Hochschild, los Patiño y los Aramayo, a quienes se llamaba barones del estaño. Aunque la minería en el sector mas rico de la economía boliviana, empleaba solo al 4 de la población, lo que mantenía excluidas a las mayorías indígenas y frenaba el crecimiento del mercado interno.
Junto con algunas familias terratenientes y una élite de funcionarios liberales, los barones del estaño conformaron una oligarquía conocida popularmente como La Rosca. Esta oligarquía controlo el Estado en beneficio propio, sin tener en cuenta los derechos de los campesinos y los obreros
Con la crisis de 1929, el precio del estaño cayó, y el gobierno boliviano intento desviar la conflictividad social declarándole la guerra al Paraguay
Guerra del Chaco
La derrota boliviana en la guerra del Chaco, que se desarrolló entre 1932 y 1935 por el control del Chaco Boreal, desencadenó una crisis política de la dominación oligárquica. Después de la guerra, el malestar social fue canalizado mediante la formación de numerosos partidos políticos: el Movimiento Nacionalista Revolucionario ANR), el Partido Obrero Revolucionario, la Falange Socia lista Boliviana y las logias de excombatientes, como Razón de Patria (Radepa)
"Socialismo militar"
En 1936, un golpe militar nacionalista liderado por el coronel David Toro depuso al gobierno liberal, desacreditado por la derrota en la guerra. El nuevo presidente expropio la petrolera Standard Oil y proclamo el "socialismo militar”, con la intención de aliarse al movimiento obrero, su sucesor, Germán Busch siguió el mismo camino, promulgando una legislación favorable a los trabajadores, tras una breve restauración oligárquica, en 1943, el mayor Gualberto Villarroel tomó el poder.
El último representante del socialismo militar abolió el pongueaje y convoco al 1 Congreso Indígena, pero tres años después fue asesinado por una multitud de manifestantes paceños que lo acusan de fascista.
Insurrección de 1952
La muerte de Villarroel le permitió a La Rosca volver a controlar el poder político. Sin embargo, los trabajadores mineros y los campesinos indígenas endurecieron sus protestas. Aunque en Bolivia regia un sistema de voto calificado que autorizaba a votar solo a una minoría de electores, en mayo de 1951, el MNR ganó las elecciones, pero un golpe militar impidió al presidente electo, Victor Paz Estenssoro, ocupar el cargo.
La junta militar que tomo el poder era muy débil y en abril de 1952, tuvo que hacer frente a una insurrección obrera capitaneada por los trabajadores urbanos y los mineros. Desmoralizado, el ejército depuso las armas y las clases populares devolvieron el poder al presidente electo. Mas tarde, en julio de 1952, los campesinos se movilizaron y ocuparon haciendas.
Medidas revolucionarias
Desde la presidencia, Paz Estenssoro impulsó reformas, que fueron un reflejo del complejo bloque que le había garantizado asumir sus funciones. En primer lugar, la proclamación del sufragio universal permitió votar a las mayorías indígenas, los analfabetos y las mujeres. Segundo, la nacionalización de las empresas mineras fue una concesión a los poderosos sindicatos mineros que formaron la Central Obrera Boliviana (COB) para conducir el movimiento obrero. En tercer lugar, la reforma agraria de 1953 reparto pequeñas propiedades entre el campesinado indígena, con el objetivo de crear una clase de minifundistas aliada al gobierno. A pesar de la popularidad de estas medidas, la reforma agraria no tuvo apoyo del Estado con créditos, maquinarias, y la minería estaba tan desfinanciada que el gobierno debió recurrir al financiamiento externo.
Cogobierno entre el MNR y la COB
La revolución de 1952 creó un equilibrio de poder entre el MNR y la COB. El movimiento obrero ejerció un virtual cogobierno, ya que los trabajadores estaban armados y compartían la administración de los principales comple los mineros, por lo que tenían una gran capacidad de influir sobre las decisiones de gobierno. Los objetivos de la Revolución Nacional eran similares al proceso guatemalteco: construir un modelo de desarrollo capitalista con mayor control del Estado y menos dependencia de las grandes potencias. Sin embargo, los Estados Unidos no fomentaron un golpe militar, sino que apoyaron a Paz Estenssoro a través del FMI y sus créditos. El dinero le permitió al gobierno reconstruir el Ejército y liberarse de la tutela de la COB pero a cambio debió implementar un plan de ajuste que termino por debilitar el impulso revolucionario. En 1964, un golpe de Estado derroco al MNR y estableció una dictadura militar.
Cuestionario
1) ¿Por qué el gobierno de Ubico era una dictadura autocrática?
2) ¿Cuáles fueron las causas de Revolución de 1944?¿Qué características tenia el gobierno de Jacobo Arbenz?
3) ¿Qué papel jugaron los Estados Unidos en la caída del gobierno democrático?
4) ¿Cómo caracterizarían a la sociedad boliviana antes de la revolución de 1952?
5) ¿Cuáles fueron las primeras medidas del gobierno revolucionario?
6) En qué se diferenciaban la actitud de los Estados Unidos frente a Bolivia y la que adoptaron frente a Guatemala?
Para quien tenga mas interés de conocer de la revolución Boliviana les dejo este video del Canal Encuentro http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8283/6896
No hay comentarios:
Publicar un comentario